sábado, 24 de junio de 2017

La Revolución Cubana

EL IMPACTO MARXISTA EN AMÉRICA LATINA.
Como ya lo estudiamos, el marxismo es una ideología creada por Carlos Marx y Federico Engels y que en su devenir histórico fue profundizada por Lenin, Mao Tse Tung, Stalin.
Entre sus principales propuestas mencionaremos el logro de una sociedad socialista, mediante la lucha de clases, en éste caso de los proletarios contra los burgueses, pero esta lucha es una lucha armada que concluirá con el triunfo inevitable del proletariado.
Así mismo el marxismo en América Latina coincide con el proceso de industrialización de los años 30, y donde hace prevalecer los Sindicatos y los partidos de los trabajadores, ya sea socialistas o comunistas. En el caso peruano el introductor de las ideas marxistas fue José Carlos Mariátegui.
Influenciados por esta ideología y sobre todo por la Revolución Rusa y posteriormente por la Revolución China, surgen en Latinoamérica algunos focos revolucionarios que se desencadenarán en una franca lucha revolucionaria por instaurar una sociedad socialista como la revolución Cubana, la Revolución Nicaragüense y el caso del gobierno de Allende en Chile.
En nuestro país surge por ejemplo la CGTP y el Partido Socialista Peruano. Posteriormente surgirán grupos guerrilleros como el ELN, MIR, MRTA, PCP-SL.


LA REVOLUCIÓN CUBANA

Los cubanos desde las últimas décadas del siglo XIX estuvieron luchando por lograr su independencia de España, muriendo en este intento el poeta JOSE MARTÍ en 1895. tres años más tarde (1898) los EE.UU entran en una guerra con España y donde los españoles son derrotados. Como consecuencia de estos acontecimientos se logra la independencia de Cuba en 1901 pero los Estados Unidos se permiten mantener en la isla bases militares y el derecho de intervenir en los asuntos políticos de cuba. En 1903 con la Enmienda Platt Cuba se convierte prácticamente en un protectorado estadounidense.

Hasta 1919 Cuba soportó guerras civiles, dictaduras, pero su economía prosperó gracias a la producción azucarera. Ante este caos político los estudiantes protestaron y los obreros se lanzaron a huelgas, hicieron su aparición movimientos guerrilleros y se formó el Partido Comunista. A fines de los años 30 la Segunda Guerra Mundial afectó a los mercados donde se ofrecía el azúcar cubano.
Precisamente en 1940 FULGENCIO BATISTA era nombrado presidente. Batista fue un sargento del ejército que rápidamente llegó a general y logró tanta influencia que se ha comprobado estuvo detrás de muchos golpes militares. En 1944 deja la presidencia.

No pasaría muchos años para que reapareciera abiertamente en escena pues el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, que derribó a Carlos Prío Socarrás (1948-1952)  impuso nuevamente la dictadura de Fulgencio Batista. Batista anunció un programa de tres puntos: eliminar la corrupción, acabar con la demagogia y terminar con la situación de violencia del país, lo cierto es que Cuba con Batista se convertía en un prostíbulo y tapete de juego para los adinerados turistas norteamericanos. En efecto Cuba era controlada por los EE.UU a través de empresas petroleras y azucareras en comunión con los grandes hacendados, además las mejores tierras cubanas estaban en manos extranjeras, esto fue el germen sobre el que habría de tener lugar la Revolución Cubana. A partir de estos acontecimientos, el descontento del pueblo cubano fue en aumento y no concluyó hasta el triunfo definitivo de los revolucionarios. El 26 de julio de 1953 un grupo de jóvenes al mando del abogado FIDEL CASTRO intentaron capturar el cuartel militar Moncada, apropiarse de las armas y derrocar al dictador. Sin embargo los jóvenes fracasaron pero significó el inicio de la insurrección contra la dictadura de Batista. El ataque, dirigido por Fidel Castro al mando de unos 200 hombres, fracasó y su jefe fue condenado a 15 años de prisión en la isla de Pinos (renombrada en 1978 como isla de la Juventud). Muchos de los capturados en este intento fueron asesinados, se dice que Castro desconcertó a sus captores cuando les dijo “me puedes matar a mí, pero no a mis ideas”. Amnistiado en 1955 (pues Batista se creía seguro en el poder y quería dar muestra de confianza) Castro se exilió en New York y luego México, creó el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara y Camilo Cien Fuegos. En México para adestrar a sus tropas contó con el apoyo de BAGGIO quien había participado en guerra civil española, mientras que en Cuba  la responsabilidad de la organización guerrillera estaba en manaos de CELIA SÁNCHEZ enigmática guerrillera y que sería la voz de radio rebelde.
Del 2 al 5 de diciembre de 1956 Castro sale de Tuxpan (México) con 82 combatientes a bordo del yate Granma con la intención de invadir Cuba. Castro desembarcó en la playa de las Coloradas, situada en la ensenada del Turquino (en el extremo suroccidental de Cuba- Prov. De Oriente), pero los estaban esperando y fueron derrotados por el Cap. Pedro Ávila y sólo sobrevivieron 12 hombres con los cuales se adentró en sierra Maestra. Allí recibió el apoyo de buena parte del campesinado y comenzó una guerra contra el gobierno que duró dos años. La isla estaba, en este periodo, completamente entregada al capitalismo estadounidense, que controlaba el 90% de las minas y de las haciendas, el 40% de la industria azucarera, el 80% de los servicios públicos y el 50% de los ferrocarriles y de la industria petrolera.

A fines de 1958, la guerrilla asentada en su base principal de sierra Maestra, así como el denominado II Frente Oriental, había acabado prácticamente con la resistencia del Ejército de Batista. El 8 de enero de 1959, Castro entró en La Habana, de donde ya había huido el dictador Batista a Santo Domingo(el 1 de enero de 1959), y se designó presidente a Manuel Urrutia Lleó, aunque el poder efectivo estaba en manos del principal dirigente revolucionario, Fidel Castro, que pronto se convirtió en primer ministro. En julio de 1959, Urrutia, descontento por la negativa de Castro a celebrar elecciones, fue sustituido por Oswaldo Dorticós. El nuevo gobierno adoptó medidas radicales: Ley de Reforma Agraria, que entregaba la tierra a los campesinos, creación de un Ejército nacional y alfabetización de la población. Y en 1960 se firman tratados comerciales con China Popular y la Unión Soviética, se intervino refinerías norteamericanas, se nacionaliza la industria y la banca privada.

LA IMPLANTACIÓN DE UN ESTADO COMUNISTA

La revolución Cubana chocaba entonces con intereses norteamericanos, los cuales deciden mantener la base naval de Guantánamo (hasta el presente). Cuba responde con una exitosa campaña para reducir el analfabetismo pese a la acción de algunos contrarrevolucionarios que asesinaron a alfabetizadores, acto seguido Cuba se proclama Socialista. Los EE.UU rompen relaciones con Cuba y apoyó a algunos enemigos de Castro para invadir Cuba, Así en abril de 1961 el presidente Kennedy preparó una invasión por la bahía de Cochinos en la playa Girón pero el desembarco de bahía de Cochinos, un intento de invasión de la isla organizado por la agencia estadounidense( CIA )fracasó. Y Cuba pasó a convertirse progresivamente en un Estado socialista cada vez más vinculado con la otra superpotencia: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En octubre de 1962, los soviéticos instalaron rampas de misiles en la isla, las cuales, ante el bloqueo dictado por el presidente John Fitzgerald Kennedy, fueron finalmente desmanteladas, resolviéndose de este modo la gravísima vicisitud internacional planteada entre Estados Unidos y la URSS que pasó a ser conocida como crisis de los misiles. En 1965, en sustitución del Partido Unido de la Revolución Socialista, se constituyó el Partido Comunista de Cuba, de carácter marxista-leninista, con Castro como secretario general. Como cabeza de la revolución comunista en el Tercer Mundo, Cuba intervino militarmente en diferentes conflictos: Angola, Congo, Guinea-Bissau, Somalia, Etiopía, Mozambique y Yemen del Norte.

Desde diciembre de 1991, y aun desde algunos años antes, la disolución del principal valedor y apoyo internacional del régimen cubano, la URSS, agravó los problemas socioeconómicos de la isla, lo que no impidió que la aplicación de los principios marxistas-leninistas de Castro (quien, desde 1976, no sólo encabezaba el gobierno, sino la misma jefatura del Estado), así como su decidida política exterior de signo antiimperialista (entendida ésta como un claro enfrentamiento ante las decisiones boicoteadoras estadounidenses), fuera el comportamiento habitual del gobierno de Cuba.



La Independencia de la India

LA INDEPENDENCIA DE LA INDIA.
Después de La II Guerra Mundial se inicia la independencia de las colonias británicas, francesas y holandesas en toda el Asia.
En la India que era la pieza más importante del imperio británico se había formado el PARTIDO DEL CONGRESO (fundado en 1885), partido que consiguió de Inglaterra la concesión de un sistema de autogobierno para 20 provincias en 1920.
Pero el aumento continuo de la población, la miseria y la propaganda pacifista y la NO VIOLENCIA propugnada por el MOHANDAS KARFAMCHAD, comúnmente llamado MAHATMA GANDHI, líder del CONGRESO NACIONAL INDIO (CNI) como una forma de lucha fueron los principales factores que coadyuvaron a la difusión de los sentimientos nacionalistas entre el pueblo y los sectores burgueses e intelectuales indios.
Gandhi quién nació rico pero siempre vivió en la pobreza, fué casi un santo, un predicador de la no violencia. En 1920 GANDHI se presentó ante el gobernador inglés y le devolvió todas las condecoraciones que le habían hecho e incitó al pueblo a la DESOBEDIENCIA CIVIL y la NO COOPERACIÓN, al BOICOT DE LAS MERCADERÍAS Y EMPRESAS BRIRTÁNICAS.
Pero Gandhi no avería realizado su sueño, pues muere dos años antes de que la India proclamase su independencia.
En 1947 Inglaterra cumplió la promesa de Independencia que había hecho a los líderes Indios por su colaboración durante la II Guerra Mundial. Así la India quedó dividida en tres estados diferenciados por sus religiones: LA UNIÓN INDIA fundamentalmente Hindú, PAKISTÁN país musulmán del que en 1971 se separó Bangladesh y Ceilán , SRI LANKA de mayoría budista.
Desde su independencia la India ha sufrido numerosas oleadas de enfrentamientos entre el mosaico de étnias y sectas religiosas que constituyen el país, pese a la voluntad pluralista y democrática demostrada por los sucesivos gobiernos.
El primer presidente indios fue JAWAHARLAL NEHRU verdadero creador de la India Moderna. Le sucedió su hija INDIRA GANDHI quien va a ser asesinada en 1984 por miembros de la secta Sikn. Le sucedió su hijo RAJIV GANDHI quien es asesinado durante la campaña electoral de 1991. Lo reemplazó HAMASWAMI VENKATARAMAN quien es reemplazado por SHANKAR DAYAL SHARMA, En julio de 1997, los representantes de las distintas cámaras legislativas indias (federales y estatales) eligieron presidente de la República a Kocheril Raman Narayanan, hasta ese momento vicepresidente del gobierno; la importancia histórica de tal acontecimiento radica en el hecho de que Narayanan es el primer presidente de la Unión India miembro de la casta de los parias o intocables. En julio de 2002, un musulmán, A. P. J. Abdul Kalam, accedió a la presidencia del país, en la que sustituyó a Narayanan, tras resultar elegido por las cámaras legislativas con el apoyo de la coalición nacionalista en el poder.
La modernización económica, la anexión de territorios históricos indios como Goa y Cachemira, el renacimiento cultural y el intento de crear un sistema democrático adoptado a la realidad social del país fueron los objetivos del nuevo estado.
Sin embargo el desarrollo social de la india  se ha encontrado permanentemente amenazado por graves problemas estructurales que dificultan  la realización efectiva de cualquier transformación sustancial: como la superpoblación (Su población según estimaciones para 2002 era de 1.045.845.200 habitantes, la supervivencia del sistema de Castas (esto también se refleja en la diversidad lingüística de la India; el país tiene 15 grandes idiomas y más de 1.000 dialectos, más o menos el 7% del total de la población pertenece a las más de 300 tribus catalogadas, en su Constitución en la India se reconocen 18 idiomas oficiales). Y el atraso de las estructuras sociales en el ámbito rural constituye obstáculos de difícil superación para un país cuya economía sigue basándose principalmente en la exportación de té y algodón.
En el campo de las relaciones exteriores la India es un estado miembro de la COMMONWEALTH BRITANICA y ha mantenido una política caracterizada por el neutralismo, aunque sus esfuerzos no han sido vanos, pues en la actualidad es una de las potencias industriales del tercer mundo.


La Guerra de Vietnam

LA GUERRA DE VIETNAM.
Antiguamente Vietnam fue parte de la península de Indochina que era colonia francesa. Surgen entonces grupos de Izquierda y derecha que luchan por su independencia.
En 1940 producto de la II Guerra Mundial, cuando Francia fue derrotada por Alemania, los japoneses invadieron la península. La resistencia del pueblo vietnamita se volvió entonces contra los japoneses.
Al finalizar la II Guerra Mundial un grupo político de resistencia se había desarrollado notablemente: eran los comunistas del VIETMICH dirigidos por HO CHI MING. Pero la península había sido invadida por los aliados.
Se generó entonces dos zonas de ocupación: por el norte dominada por los comunistas de Ho Chi Ming y por el sur invadida por Inglaterra.
Con la rendición japonesa, Ho Chi Ming declaró el establecimiento de la REPÚBLICA DEL VIET MICH con su capital en HANOI.
Pero los ingleses entregaron el sur a los Franceses, que conformaron un reino títere (reino de Vietnam) gobernado por BAO DAI con su capital SAIGÓN.
Los franceses iniciaron una serie de conversaciones con Ho Chi Ming, pero ante la negativa de éste, Francia inicia la GUERRA DE RECONQUISTA (1946-1954) donde las más especializadas tropas francesas tomaron parte, incluso la famosa LEGION EXTRANJERA.
Pero los vietnamitas resistieron. Entonces el conflicto se internacionalizó cuando los EE.UU. intervienen apoyando a Francia, mientras que la URSS y China Popular apoyan al Vietmich. En 1954 se da la batalla decisiva de DIEN BIEN PHU que significó la derrota total para los franceses.
Ese mismo año en Ginebra (Suiza), Francia reconoció la independencia de Indochina, pero dividiéndola en 3 países: VIETNAM, LAOS Y CAMBOYA.
Así mismo Vietnam quedó dividido en 2 repúblicas: LA REPUBLICA POPULAR DE VIETNAM DEL NORTE con su capital en Hanoi y con Ho Chi Ming como presidente.
Y la REPUBLICA DEMOCRÁTICA DE VIETNAM DEL SUR con su capital en raigón y como presidente NGO DINH DEM (Bao-Dai fué depuesto tras la celebración de un referéndum el día 23 de octubre de 1955). Ambas repúblicas estaban separadas por el paralelo 17.
Pero pronto los EE.UU empezaron a enviar todo tipo de apoyo económico y militar al gobierno anticomunista de Raigón. Mientras que en el norte se formaba el FRENTE DE LIBERACIÓN NACIONAL (F.L.N.) bajo la dirección de Ho Chi Ming, allí se agruparon muchas personas de Vietnam del Sur que buscaban alejar la influencia norteamericana.
Muy pronto se pasó a la lucha armada y surgieron en Vietnam del Sur muchas guerrillas del FLN, lo que motivó que los Estados unidos intervinieran directamente, El enfrentamiento desembocó en una guerra entre ambos países que pronto se convirtió en un conflicto internacional cuando Estados Unidos y otros 40 países más apoyaron a Vietnam del Sur, mientras que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la República Popular China suministraron municiones a Vietnam del Norte y al Vietcong.
En 1962 el presidente KENNEDY dio la órden y así medio millón de soldados estadounidenses entraron en combate, pero la guerra se mantenía sin vencedores. Esta guerra pese al armamento sofisticado y el número de soldados fué una dura humillación y cruenta derrota para los Estados Unidos que fueron derrotados muchas veces.
A esto hay que sumarle la inestabilidad política de Vietnam del Sur, pues El 1 de noviembre de 1963 un golpe de Estado militar puso fin al régimen de Dem. quien, en compañía de su hermano y asesor político Ngô Dinh Nhu fueron ejecutados.

El gobierno que sustituyó al régimen de Dem fue un Comité Provisional dirigido por el antiguo consejero militar presidencial Duong Van Minh. Pero la inestabilidad política continuaba: en los dieciocho meses siguientes al derrocamiento de Dem, Vietnam del Sur tuvo diez gobiernos diferentes y ninguno de ellos fue capaz de hacer frente a la situación militar del país. Por fin en 1965 se formó un Consejo Director Nacional presidido por los generales Nguyên Van Thieu y Nguyên Cao Ky que restauró el orden político. Dos años más tarde, en 1967, se celebraron elecciones y Thieu resultó elegido presidente de la República de Vietnam del Sur.
Finalmente en 1971 el presidente NIXON anunció la retirada masiva de las tropas norteamericanas, el cese al fuego se firmó en París el 27 de enero de 1973.
La guerra continuó entonces entre vietnamitas del norte y sur, pero la derrota del gobierno de Raigón era inevitable.
El 30 de abril los sur vietnamitas fueron derrotados y Ho Chi Ming tomó el poder en todo el Vietnam, unificando a la península y teniendo como capital a Hanoi.
En la actualidad Saigón ha cambiado de nombre, por ciudad Ho Chi Ming. Después de la muerte de Ho Chi Ming sucedido en 1969 lo reemplazó Le Duan.



Conferencia de Potsdam
Sentados, de izquierda a derecha en la imagen, aparecen el primer ministro británico Winston Churchill, el presidente estadounidense Harry S. Truman y el máximo dirigente soviético Iósiv Stalin, durante una de las reuniones celebradas en la ciudad alemana de Potsdam, cercana a Berlín, a raíz de la rendición incondicional de Alemania en la II Guerra Mundial. El encuentro tuvo lugar desde el 17 de julio hasta el 2 de agosto de 1945 y en él se decidió que Alemania quedara dividida en cuatro zonas de ocupación militar, administradas por los comandantes de Estados Unidos, la URSS, el Reino Unido y Francia bajo la dirección de un Consejo de Control, formado por estos cuatro estados, que se disolvería cuando se creara un gobierno alemán estable. Muchos de los acuerdos alcanzados por la Conferencia de Potsdam se incumplieron en el plazo de un año a causa de la creciente tensión entre las democracias occidentales y la URSS que presagió el comienzo de la Guerra fría.


División de Alemania y Guerra de Corea

LA DIVISIÓN DE ALEMANIA Y SU UNIFICACIÓN.

Según la Conferencia de Postdam (R.D.A), realizada el 7 de mayo de 1945, alemania quedó dividida en 4 sectores o zonas de influencia ocupadas por cada una de las potencias vencedoras: Francia, Inglaterra, EE.UU. y la URSS. De forma que las reparaciones de guerra pudieran cobrarse con la riqueza de cada zona. La capital Berlín también quedó dividida en 4 sectores.
En 1949 al ano llegar a un acuerdo sobre la unificación.  Alemania quedó dividida en dos grandes repúblicas: LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA o Alemania Occidental de régimen capitalista (como resultado de la unión de la zona Estadounidense, inglesa y francesa) y LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE ALEMANIA o Alemania Oriental (conformada por la zona Rusa).
Alemania Federal recibió apoyo de los EE.UU mediante el plan Marshall y Alemania Democrática recibió el apoyo de la URSS mediante el plan Molotov.
El régimen socialista de la República Democrática desestabilizó en sus inicios la economía del país, provocando que los trabajadores de ésta Alemania vieran con buenos ojos a la industria y al modo de vida de la Alemania Federal produciéndose la inmigración masiva que amenazaba dejar sin obreros a las fábricas y sin soldados al ejército de Alemania Democrática.
Para evitar lo anterior y como consecuencia de la guerra fría, en 1961 la REPUBLICA DEMOCRÁTICA DE ALEMANIA construyó un MURO en Berlín (El Muro de Berlín), que con el tiempo se extendería a toda la frontera.
Los acontecimientos posteriores, como la “crisis del socialismo” (revisionismo) y la caída de la URSS hicieron desaparecer los motivos por los cuales se había construido el muro.
En enero de 1990 empezaron los primeros ataques para la destrucción del muro de Berlín, reabriéndose la PUERTA DE BRANDERBURGO. El 13 de febrero de 1990 se llevó a cabo la CONFERENCIA DOS MAS CUATRO en la que los representantes de ambas alemanias y los representantes de los países vencedores de la II Guerra Mundial concedieron a Alemania la SOBERANIA PLENA Y LA APROBACIÓN DE SU UNIFICACIÓN bajo las siguientes condiciones:
-          No tener arsenales nucleares, biológicos ni químicos.
-          Un ejército con un máximo de 370 000 soldados.
-          Dejar las tropas soviéticas en territorio de la República Democrática hasta 1994.
Así el 03 de octubre de 1990 se PRODUJO LA UNIFICACIÓN y en Junio de 1991 se traslada la capital a Berlín, siendo presidente HELMUND KOHL.
Helmut Kohl
Helmut Kohl ascendió en el escalafón gubernamental de Alemania como defensor de la unión de naciones europeas. Se convirtió en canciller de Alemania Occidental en 1982 y su gobierno de coalición se mantuvo en el poder tras las elecciones de 1983 y 1987. Tras la caída del régimen comunista en Alemania Oriental, Kohl se convirtió en el arquitecto de la unificación política de Alemania. En diciembre de 1990, ganó las primeras elecciones generales en toda Alemania desde 1950, por lo que se convirtió en canciller de la Alemania reunificada.

2.- LA GUERRA DE COREA (1950- 1953).

La península de Corea antiguamente era parte del territorio Chino, pero en 1910 Japón la anexó. El pueblo corean o siempre luchó por su independencia, así en 1919 tuvo lugar una rebelión que tuvo como causa la muerte del Emperador Coreano LI HI, culpándose del hecho a los japoneses, pero los coreanos fueron derrotados.
Después de la II Guerra Mundial, los aliados ocuparon la península de Corea y en la Conferencia de YALTA, ante la rendición de Japón, se decide dividirla en 2 zonas de influencia, separadas por el paralelo 38: la parte norte dominada por la URSS y la parte sur dominada por los EE.UU.
Ante el fracaso de las negociaciones por lograr la reunificación, se formó en el norte el FRENATE NACIONAL DEMOCRÁTICO (FND) al mando de KIN LING SUN.
En el sur se creó la ORGANIZACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DEDL ESTADO  al mando de SIGMAN RI.
Como consecuencia de lo anterior en 1948 se crean 2 Repúblicas: LA REPÚBLICA POPULAR DE COREA DEL NORTE con su capital en PYONG YANG y como presidente Kin Ling Sun. Y la REPUBLICA DEMOCRATICA DE COREA DEL SUR con su capital en Seúl y como presidente Sigman Ri.
Muy pronto los intereses imperialistas se mostrarían en las nacientes repúblicas, pues Corea tiene un valor neoeconómico ya que permite la expansión de mercados y de otro lado los países capitalistas, especialmente los EE.UU, tienen mucho dinero invertido en Corea del Sur lo que podría perderse en caso de que Kin Ling Sun tomara el control de las dos Coreas. Y más aún para EE.UU la península tiene un valor geopolítico y militar pues es un lugar estratégico y donde los norteamericanos tienen una base militar que les permite cercar el avance del comunismo. Finalmente la incorporación de Corea del Norte al bloque socialista ponía en peligro la ambición de los países capitalistas de hegemonía mundial.
Así muy pronto el lugar se convertiría en una zona de guerra que involucraría a los EE.UU y a otras 19 naciones.
Pronto surgieron problemas limítrofes entre las dos Coreas. En 1950 las noches del 24 y 25 de junio Corea del Sur invade Corea del Norte (para la ONU es Corea del Norte la que invade Corea del Sur), pero los triunfos correspondieron a Corea del Norte que llegaron hasta Seúl obligando a Sigman Ri a abandonar la capital.
Entonces interviene los EE.UU en nombre de la ONU, cuyas fuerzas estadounidenses, se suman a las surcoreanas y otros contingentes de tropas de Australia, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Colombia, Etiopía, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Filipinas, Sudáfrica, Tailandia y Turquía, con unidades médicas de Dinamarca, India y Suecia, que fueron puestas bajo un mando unificado de la ONU dirigido por el general estadounidense Douglas MacArthur. Las fuerzas de tierra de estas naciones, Estados Unidos y Corea del Sur se agruparon en el VIII Ejército estadounidense, en lo que fue la primera intervención conjunta llevada a cabo por la ONU. Con éstas tropas los norcoreanos fueron derrotados haciéndolos retroceder hasta el paralelo 38.
Continuando con su plan, los norteamericanos invaden Corea del Norte y en octubre de 1950 toman la capital de Corea del Norte: Pyong Yang y acto seguido se dirigen contra la naciente República Popular de China, tratando de destruirla.
Ante este peligro, la URSS y China se unen a Corea del Norte derrotando a las fuerzas de la ONU e invadiendo nuevamente Corea del Sur. La ONU puso en práctica entonces la “OPERACIÓN ASESINO” logrando hacer retroceder a las tropas Chinas hasta el paralelo 38 en donde ambas fuerzas logran un equilibrio.
La paz se logra con la firma del ARMISTICIO DE PAN MUN YONG el 27 de julio de 1953.
Esta paz se firmó debido a que los capitalistas ya no querían ayudar a los EE.UU y no los argumentos de los EE.UU de que Corea del Norte pidió la Paz debido al debilitamiento de la URSS como consecuencia de la muerte de Stalin y la falta de apoyo de China.
En la actualidad COREA DEL NORTE se ha desarrollado, ya que después de la guerra Kin Ling Sun desarrolló un conjunto de postulados que engloban toda la estrategia económica e ideológica que se ha venido aplicando, a éstos postulados se le conoce como LA IDEA FUCHE que tiene las siguientes características:
-          Es un resumen de la doctrina de Kin Ling Sun tratando de emular el Maoísmo.
-          Propugna la militarización de la economía.
-          Pretende el despegue y desarrollo de la industria bélica desarrollando sus plantas atómicas.
A la muerte de Kin Ling Sun en 1994 le ha sucedido su hijo Kim Jong Li.
Kim Jong Il
El político norcoreano Kim Jong II sucedió a su padre, Kim Il Sung, en julio de 1994, dando lugar así a la instauración de la primera dinastía familiar comunista. No obstante, hubo de esperar tres años para ver confirmado oficialmente su liderazgo oficial de la República Democrática Popular de Corea.

Por su parte en Corea del Sur en 1960 Sigman Ri renuncia y es reemplazado por Yun Po Sun, pero en 1961 es derrocado por Cheng Hee Park, el que en 1979 es sacado del poder por Choi Kyu Hash, en 1993 gobierna Kim Young Sam que se convirtió en el primer presidente civil de Corea del Sur, posteriormente gobierna Kim Dae Jung Tras convertirse en presidente de Corea del Sur en 1998, Kim Dae Jung comenzó a aplicar una política tendente a conseguir la reconciliación con Corea del Norte. En 2000 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a tales esfuerzos. En las elecciones presidenciales que tuvieron lugar en diciembre de 2002 se impuso el candidato del Partido Democrático del Milenio, Roh Moo Hyun, quien tomó posesión en febrero de 2003.


oncenio de Leguía

EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919- 1930)
GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA- “LA PATRIA NUEVA”.
Llegó al poder ayudado por el partido constitucional, su campaña estuvo basada en dos pilares: el partido  constitucional y la universidad San Marcos. Ésta última institución lo proclamó maestro de la juventud. Así sin tradición universitaria ni título académico alguno, Leguía se erguía como portaestandarte de los anhelos juveniles.
De acuerdo a lo establecido las elecciones se efectuaron el domingo 20 y el lunes 21 de mayo. Estos comicios serían los últimos en que participaría el partido civil. El candidato Leguía denunció fraude y ante tales circunstancias sería el congreso (controlado por los civilistas) el que designaría al nuevo presidente.
Leguía acusó entonces al congreso de fraude. Ante este acontecimiento el teniente coronel Gerardo Álvarez, a las 3:30 de la madrugada del 4 de Julio de 1919 decide asaltar Palacio de Gobierno, apresando a Pardo y a sus ministros, acto seguido fueron llevados a la Penitenciaria de Lima “El Panóptico”, ese mismo día los seguidores de Leguía incendian la casa del derrocado presidente que luego será deportado a Europa. En el pronunciamiento del 4 de Julio, el comandante Gerardo Álvarez proclama como Presidente Provisorio a Augusto B. Leguía y el Congreso fue disuelto.
Los militares nombraron a Leguía nuevo presidente y así Leguía iniciaba su segundo mandato en nuestro país aureolado ahora con su lema “Patria Nueva”, lema que equivalía a decir, presencia de nuevos hombres, métodos y metas.

El contenido esencial de éste gobierno lo podemos definir de la siguiente manera:

En PRIMER LUGAR Leguía planteó la DEMOCRATIZACIÓN DEL RÉGIMEN POLÍTICO NACIONAL, para ello  se basó en las cláusulas del voto plebiscitario manipulado desde palacio, del mismo modo aumento a 5 años el período presidencial y RENOVÓ totalmente el congreso que le era adverso, esto lo logró convocando a un nuevo congreso con el nombre de ASAMBLEA CONSTITUYENTE. El 24 de septiembre de 1919 se inauguró la Asamblea y su primer acuerdo fue reconocer a Leguía como presidente constitucional.
Rectángulo redondeado: IMPORTANTE:
Leguía terminó con la Constitución Política creada por el entonces Presidente Ramón Castilla en 1860 que luego de 53 años de vigencia promulgó una nueva Constitución Política en Enero de 1920(Este documento, que rigió hasta la llegada al gobierno Sánchez Cerro en 1933),el jurista Mariano H. Cornejo es considerado como el padre de esta carta magna ,que elevó el periodo presidencial de 4 a 5 años, así mismo el Estado reconoce y protege a las comunidades indígenas ,se prohíben los monopolios y se someten las propiedades a las leyes del Estado ,por otro lado prohibía la reelección presidencial inmediata, sin embargo y apelando a la figura de las enmiendas constitucionales, Leguía se reeligió en 1924 y 1929 con las respectivas modificaciones en 1923 y 1927.

 Acto seguido el 18 de enero promulgó una NUEVA CONSTITUCION, la de 1920 que vino a reemplazar aquella que se dio en 1860 por Ramón Castilla y que había durado 60 años.

EN SEGUNDO LUGAR propuso el perfeccionamiento cívico que resultaría de la educación de las masas.

EN TERCER LUGAR planteó la necesidad de consolidar al Perú como exportador de materias primas y la necesidad de industrializar al País.
Este gobierno fue un gobierno dictatorial, entreguista y represivo que significó la hegemonía de los EE.UU. en el Perú. Entre los hechos más importantes tenemos:
-       La principal actividad económica del país fue la minería (metales e hidrocarburos).
-       El ascenso económico de la clase media gracias al auge económico provocado por la Primera Guerra Mundial, fue la época de los llamados millonarios de medio pelo.
-       La creación del Banco de Reserva del Perú el 9 de marzo de 1922 gracias a la ley 4 500. la creación de éste banco fue el acontecimiento de mayor trascendencia del período de 1922 a 1931.
-       Dio la ley orgánica del presupuesto, creado según la ley 4 598 del 26 de diciembre de 1922. el presupuesto fue dividido en tres títulos: Ingresos, egresos y el balance.
-       Tuvo que afrontar la crisis de 1929 (caída de bolsa de valores de Nueva York) debido a la baja de nuestros principales productos de exportación. Ésta crisis nos afectó directamente lo que ocasionó desocupación, la reducción de los salarios y el auge del movimiento de masas.
-       Se restableció el Patrón de Oro y se estableció como nueva moneda el Sol de Oro (1 febrero de 1930).
-       Se retornó a la POLITICA DE LOS GRANDES EMPRÉSTITOS especialmente a los EE.UU.
EL PRIMER EMPRÉSTITO con EE.UU. se firmó con la Guaranty Trust de Nueva York el 14 de julio de 1922 por 2 500 000 dólares al 8% de interés y 5% por concepto de comisión a los banqueros. La garantía la constituyó nuestro petróleo.
OTRO PRÉSTAMO  se dio el 1 de diciembre de 1922 por 25 millones de dólares. La garantía fue el producto libre de las pensiones de agua que se obtuvieran  de las obras realizadas, un impuesto adicional del 10% sobre los derechos de importación, el importe de los predios urbanos donde se ejecutaran las obras de saneamiento y un arbitrio de pavimentación y canalización que pagarían los propietarios de los inmuebles pavimentados.
El 3 de noviembre de 1923 se autorizó OTRO PRÉSTAMO por 7 500 000 dólares, nuevamente la garantía fue la renta del petróleo.
El 18 de agosto de 1926 se prestó 30 millones de dólares. La mayor parte de las contribuciones e impuestos del país quedó como garantía.
El 18 de diciembre de 1927 se realizó un nuevo préstamo que recibió el nombre de EMPRÉSTITO NACIONAL PERUANO por la suma de 100 millones de dólares. Como garantía se pusieron todas las rentas del estado.
En 1931 debido a tanto préstamo se declaró la MORATORIA DE TODAS LAS DEUDAS DEL PERÚ, todos estos préstamos fueron perjudiciales pues fueron destinados a obras improductivas o para amortizar deudas pendientes. Leguía encontró una deuda externa de 12 millones de dólares y la dejó en 135 millones de dólares.
-       La política de Patria Nueva significó la más grande e irresponsable entrega de las riquezas, servicios y rentas del país, desarrollando el neocolonialismo en nuestro país. Así el Perú fue el primer país de América Latina en entregar totalmente su sistema de educación pública  (desde sus bases) a una misión norteamericana.
-       Para solucionar la deuda que tenía el Perú con la Peruvian Corporation, se extendió a 99 años la concesión de los ferrocarriles que gozaba aquella empresa y con la  Standar Oil  se firmó uno de los convenios más lesivos y entreguístas de nuestra historia republicana, pues el gobierno renunció a percibir los impuestos que debía pagar esta compañía y además nos obligamos a no aumentar el impuesto de exportación de nuestro petróleo por 20 años.
-       Reconoció el Laudo de París (1922) que atentaba contra intereses peruanos e incluso era Ilegal.
-       Se creó la CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA (26 de septiembre de 1929) para fiscalizar la aplicación del presupuesto general de la república.
-       Durante su gobierno se desarrolló en indigenismo y la reforma universitaria (1923).
-       Surgen los grandes partidos de masas: el PAP de Víctor Raúl Haya de la Torre (reformistas) y el Partido Socialista de José Carlos Mariátegui (revolucionario). Y se funda la CGTP (1929).
-       Dio la Ley de Conscripción Vial (construcción de carreteras). con lo cual sometió a la población indígena a mayores maltratos, con dicha Ley, obligó a todos los varones de 18 a 60 años, que vivieran en pueblos donde se estaba construyendo carreteras, a trabajar gratuitamente por doce días al años en su ejecución. Aquellos que no querían trabajar debían de abonar al Estado un impuesto exoneratorio .fue llamado también como la Mita Republicana.
-       Reestableció “la Orden del Sol del Perú
-       Se puso énfasis en la defensa nacional, prueba de ello es la construcción de la base aérea de las palmas, la llegada de los primeros aviones de guerra; creación de la escuela de policía, organizada por la guardia civil española, con la cual se creó la guardia civil del Perú; llegaban también los primeros submarinos R1 y R2 comprados en Alemania.
-       EN LA CUESTION DE LÍMITES CON COLOMBIA.- Los problemas fronterizos con Colombia, Leguía lo solucionó mediante el TRATADO SALOMON- LOZANO del 24 de marzo de 1922. recordemos que ya Colombia en el gobierno anterior de Leguía había invadido la Pedrera que era peruana y que Leguía cedió a Colombia. Pues bien en 1922 el plenipotenciario de Colombia FAVIO LOZANO y el ministro de relaciones exteriores del Perú ALBERTO SALOMON OSORIO firman el tratado anteriormente mencionado donde el Perú cede a Colombia los territorios comprendidos entre el río caquetá y el putumayo, además le cede el trapecio amazónico que incluía a la población de Leticia. En total cedimos 113 912 Km2, el Perú recibió a cambio el triángulo de sucumbíos; territorio colombiano que estaba en problemas con el  Ecuador y que finalmente sería ecuatoriano.
-       EN LA CUESTION DE LÍMITES CON CHILE.- Lo solucionó con el TRATADO DE 1929 (Rada- Figueroa). Como recordamos Chile no tenía fronteras con el Perú, pero a raíz de la guerra del 1979 se firmó el nefasto tratado de Ancón firmado el 20 de octubre de 1883, por éste tratado le cedimos Chile la provincia de Tarapacá y quedó en cautividad Tacna y Arica por 10 años, al final de los cuales se llevaría un plebiscito para determinar su destino. Pero éste plebiscito nunca se realizó y por el contrario se inició una política de chilenización en nuestras provincias. Así en 1929 durante este segundo gobierno de Leguía para poner fin a éste problema se firma el 3 de junio de 1929 el tratado Rada- Figueroa cuyo verdadero nombre es REPARTIJA DE TERRITORIO que establecía que Tacna regresaba al poder del Perú y Arica quedaba en poder de Chile. El punto de división entre Perú y Chile sería una línea denominada de la concordia. Chile indemnizaba al Perú con 6 millones de dólares y además se comprometía a construir un malecón de atraque en la parte norte del puerto de Arica, un edificio para la aduana y una estación del ferrocarril a Tacna, todo con administración peruana. Estos últimos puntos Chile hasta la actualidad no lo ha cumplido.

ÚLTIMOS AÑOS DEL ONCENIO Y FIN DE LA DICTADURA.
Leguía que había llegado al poder por un golpe de estado y que luego legitimó su mandato al disolver el congreso y formando en su lugar una Asamblea Constituyente, que había logrado la destrucción de casi la totalidad de los partidos políticos tradicionales como el civil y el constitucional para lo cual contó con el apoyo de su primo GERMAN LEGUÍA que actuaba desde las sombras, no pudo evitar el surgimiento de grandes partidos de masas como el PAP y el Partido Socialista.

Al finalizar su primer período Leguía se hizo reelegir para un nuevo período (1924-1929). Luego en agosto de 1929 se realizó su segunda reelección para el período (1929- 1934), pero éste tercer mandato iniciado el 12 de octubre de 1929 sólo duraría un año, con el cual cumplió 11 años en el poder, pues en 1930 el general LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO le dio golpe de estado.

El Perú desde los años treinta
Un ejercicio de imaginación…
Estamos viviendo en un mundo de constantes cambios, a esto se agrega que iniciamos un siglo, el cual se abre como una serie de posibilidades, pensar ¿cómo será la vida dentro de ochenta años? parece un ejercicio de imaginación fascinante, ¿qué dirán de nosotros nuestros bisnietos? pero, te has preguntado ¿cómo era la vida de tus bisabuelos?, ellos debieron vivir en la década del 30, en ese tiempo como hoy había una fascinación por las cosas que vend
rían, no sabían los grandes avances , ni  las guerras y masacres que les depararía el futuro; entonces ¿Qué cosas ocurrieron en el Perú desde ese tiempo?


gobierno de Salvador Allende

EL GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE.
 Salvador Allende (1908-1973), político chileno, presidente de la República (1970-1973), una de las máximas figuras del socialismo democrático mundial durante el siglo XX.
Salvador Allende Tras intentar la aplicación de una política socialista en Chile, Salvador Allende, elegido presidente de la República en 1970, fue derrocado tres años más tarde por un golpe de Estado militar. En su último mensaje radiofónico a la nación, pronunció su premonitoria frase: "pagaré con mi vida la lealtad del pueblo", instantes antes de que los golpistas accedieran al palacio presidencial de la Moneda.
UNA LARGA CARRERA POLÍTICA
Hijo de un abogado y militante del Partido Radical, nació el 26 de junio de 1908 en Valparaíso. En 1926 ingresó en la Universidad Nacional de Chile para iniciar la carrera de Medicina. Cuatro años más tarde se convirtió en vicepresidente de la Federación de Estudiantes de Chile y se involucró en la oposición a la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo. En 1932, cuando se encontraba llevando a cabo las prácticas médicas inherentes a sus estudios universitarios, fue brevemente encarcelado debido a su actividad política progresista. Un año después obtuvo el título de médico, comenzó a ejercer su profesión y participó en la fundación del Partido Socialista (PS). Durante la tercera presidencia de Arturo Alessandri Palma, resultó de nuevo detenido y entre julio y diciembre de 1935 fue deportado a la ciudad de Caldera.

En 1937 logró ser elegido subsecretario general de su partido, así como diputado por vez primera, después de que en marzo del año anterior participara en la creación del Frente Popular, del cual pasó a ser presidente de la provincia de Valparaíso. El candidato frentepopulista Pedro Aguirre Cerda obtuvo la victoria en las elecciones presidenciales de 1938 y un año después nombró a Allende ministro de Sanidad. Ocupó ese cargo hasta 1942, incluso durante la presidencia de Jerónimo Méndez, sucesor del fallecido Aguirre Cerda, y ese mismo año pasó a ser secretario general del PS. En 1945 fue elegido senador, representación que mantuvo durante 25 años. Aunque en 1947 ingresó en una escisión del PS, el Partido Socialista Popular (PSP), cuatro años después volvió a las filas de aquél.
Impulsor de la creación del Frente del Pueblo, integrado también por el Partido Comunista (PC), en 1952 se presentó por vez primera como candidato presidencial, resultando derrotado por el ex dictador Ibáñez del Campo. Elegido vicepresidente del Senado en 1954, tres años después tuvo lugar la formación del Frente de Acción Popular, nueva coalición del PS (al que se había incorporado de nuevo el PSP) y el PC. En 1958 y en 1964 optó de nuevo a la presidencia de la República, en ambas ocasiones en representación del Frente de Acción Popular y en las dos perdió frente al liberal conservador Jorge Alessandri y al democristiano Eduardo Frei Montalva, respectivamente.
Presidente del Senado desde 1966, tres años más tarde consiguió la creación de la Unidad Popular, una coalición que integraba a las principales formaciones de izquierdas (PS, PC y Partido Radical, fundamentalmente) e incluso a ciertos grupos escindidos del Partido Demócrata Cristiano. El 4 de septiembre de 1970 logró la victoria en las elecciones presidenciales, si bien por una escasa mayoría, frente a Jorge Alessandri, por lo cual tuvo que ser ratificado el 24 de octubre siguiente por el Congreso Nacional. En su campaña había defendido un programa nacionalizador de todas las industrias básicas, de la banca y de las comunicaciones.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Durante su breve mandato como presidente de la República, iniciado el 3 de noviembre de 1970, se propuso renovar la sociedad chilena, aplicar el ideario de su campaña y las expropiaciones inherentes a la reforma agraria. Además, diseñó un plan de redistribución de ingresos, aumentó los salarios e impuso un control sobre los precios, pero chocó tanto con la oposición democristiana de derechas como con el desacuerdo de la izquierda radical que pretendía completar un proceso revolucionario. Cuando aumentó la inflación en Chile, Estados Unidos, cuyos intereses en ese país se veían perjudicados por la política antiimperialista de Allende, especialmente desde la nacionalización de varias empresas estadounidenses, aprovechó la situación para incitar a la clase media a manifestar su descontento con el gobierno.
Entre los ministros que formaron parte de los distintos gobiernos presididos por Allende cabe destacar a los economistas Pedro Vuskovic y Orlando Letelier o al general Carlos Prats. Aunque en las elecciones legislativas de marzo de 1973 la Unidad Popular logró incrementar su representación parlamentaria, si bien sin llegar a la mayoría, finalmente fue derrocado por un golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet Ugarte que tuvo lugar el 11 de septiembre de 1973. La opinión generalizada es la de que Allende se suicidó ese mismo día en Santiago, durante el asalto al palacio presidencial de la Moneda. Recibió exequias nacionales en 1990, tras la restauración de la democracia chilena.