lunes, 4 de junio de 2018

inicios de la República. hasta Salaverry.

INICIOS DE LA VIDA REPÚBLICA
Alguna vez, te has preguntado ¿Cómo se inició el Perú Republicano?, eso es justamente lo que voy a explicarte al comenzar éste curso, pero primero debes entender que el Perú republicano es parte de un proceso histórico que se inició hace miles de años con la llegada de los primeros hombres a éste territorio, que a partir de la invasión española se denominaría Perú.
Sabías que muchos de los abusos cometidos por los españoles y criollos en el Virreinato se agravaron en la República. Miles de marginados vieron frustrados sus aspiraciones de bienestar: los esclavos un fueron liberados en su totalidad, los campesinos siguieron pagando el expoliador tributo, los artesanos tenían serias dificultades con las importaciones inglesas, los soldados seguían peleando para defender a los caudillos, la deuda externa crecía y la moneda se devaluaba.
La República no constituyó una transformación social para la masa indígena y de origen africano por que no destruyó la injusta diferenciación social. Los criollos estructuraron un régimen a su medida; luego de tres siglos de marginación política, conseguían su objetivo: gobernar. Sin embargo, carecían de un proyecto político integral, venían de una crisis integral, pues perdieron el monopolio comercial, lo cual mermó sus ingresos. Eran incapaces de forjar un gobierno civil y democrático. Por todo ello se ampararon en el gobierno de los oficiales del ejército.
En la república del Perú se excluyó de la política a quienes tenían escasos ingresos o eran desempleados, mujeres o analfabetos; es decir, en este sistema no se incluía como ciudadanos al 95% de la población.
La herencia colonial, esa pesada carga de injusticias, alcanzó la República. Esta situación de retroceso se acrecentó con la corrupción de los hacendados, militares y algunos intelectuales que conformaban el sector privilegiado, descendientes de los criollos y chapetones virreinales.

 Te contaré que muchos de los problemas del Perú actual como el centralismo, la dependencia económica del estado peruano,  la falta de respeto a las leyes, la marginación al pueblo por parte de los poderosos, entre otros, se inician a comienzos de la República veamos las principales características del Perú al iniciarse su vida independiente.
EL ASPECTO SOCIAL
La lucha por la independencia de España había generado una gran expectativa por cambiar la situación tan difícil que vivía el pueblo peruano durante la colonia, sobre todo en los sectores indígenas que era la gran mayoría de la población peruana (casi 900 mil) de un millón y medio de personas que era la población total; sin embargo al culminar este proceso no cambió la estructura económica y social de la colonia, que mantenía una opresión sobre el pueblo peruano en beneficio de los españoles y criollos ricos; esta opresión o yugo social, se manifestaba de diferentes formas por ejemplo: el pago del tributo indígena, el yanaconaje, el trabajo esclavo, etc; todas estas formas se mantuvieron en la naciente República.

      La independencia terminó siendo sólo un desplazamiento del poder, de los españoles por sus descendientes en América: los criollos, pero que mantenían la misma mentalidad elitista y de marginación a los sectores populares.
Para comprender mejor la estructura social del Perú a inicios de la república veamos la proporción de sus diferentes castas :(de acuerdo a las proporciones calcula la cantidad exacta y anótala)

CASTA
Indios
Mestizos
Españoles
Pardos libres
Esclavos
Total
porcentaje
57
23
12
4
4
100






1´516 693

       Esta división en castas solo es un pretexto racista porque en realidad las castas era una división jurídica al asignar a cada una de ellas determinadas obligaciones (impuestos) o privilegios ; esta división fue oficialmente abolida con la República , pero en la práctica continuó su uso al restablecerse el tributo indígena en 1826.
   Hay que tener en cuenta, también que la gran mayoría de la población peruana de esa época vivía en el sector rural de la región andina, pese a lo cual los gobiernos se dedicaron a favorecer la región costeña.
EL ASPECTO POLÍTICO
Para entender que pasaba en el aspecto político parto diciéndote que la República es un tipo de estado basado en el ejercicio de la ciudadanía es decir pobladores con plenos derechos y con representatividad en el estado; nada de esto ocurría en el Perú, para ser ciudadano había que tener tres requisitos : ser varón, ser alfabeto y tener una renta considerable, por lo que quedaron excluidos del gobierno o del poder las mujeres, los analfabetos y la gente pobre, que eran la inmensa mayoría de la población peruana.
      Quedaron ocupando el poder los criollos adinerados y alfabetos creándose en la práctica una Timocracia. Sin embargo estos grupos privilegiados no fueron capaces de crear una clase dirigente que liderará un proyecto nacional de desarrollo para consolidar el naciente Estado peruano; ante esta incapacidad y el temor a una revolución social que pudiera ser generada por el pueblo peruano es que optaron por apoyar a uno u otro caudillo militar, surgiendo así el Caudillismo Militar o Primer Militarismo.
EL ASPECTO ECONÓMICO
       Éste es quizá el aspecto más terrible del inicio de la República, la organización económica colonial no fue reemplazada por un sistema económico republicano moderno y eficiente, al contrario expresión de la debilidad de este naciente estado y la falta de preparación y de compromiso con los intereses nacionales por parte de los grupos gobernantes  se generó todo un desorden económico, que se manifestaba en la falta de un sistema eficiente para recaudar impuestos, lo cual provocaba que las rentas fiscales fueran exiguas, a esto se agrega una cuantiosa deuda externa e interna, lo poco que se exportaba eran materias primas que se vendían a bajo precio: minerales, lanas, etc. Siendo el mayor ingreso estatal el tributo indígena, el pago que hacían los más pobres, que era insuficiente por lo que pronto el gobierno comenzó a incrementar su deuda externa sobre todo con Inglaterra.
¿Cuáles fueron los principios jurídicos sobre los que se formó el territorio inicial?
Estos principios fueron tres:

UtiPossidetis
Continúa poseyendo lo que se poseyó), llamado también “Principio de los linderos coloniales”, según este al Perú le correspondía todo el territorio del virreinato en 1810(se consideraba que este año se inicia el proceso de independencia criolla). Por lo tanto el Perú mantenía los  territorios reincorporados de Puno (1796), Maynas (1802) y Guayaquil (1803).
Libre Determinación,
significa que cada pueblo tiene el derecho de escoger el régimen económico y político que le parezca bien, así como el de pertenecer a un estado o formar su propio Estado. Según este principio Jaén se incorpora al Perú y Guayaquil hace lo mismo con la Gran Colombia.
EL PRIMER MILITARISMO. ( 1827- 1872)
Este fue el nombre que le dio el historiador peruano Jorge Basadre a esta primera etapa de la República en donde hubo un predominio de los militares en el gobierno del país, abarcó desde el establecimiento del gobierno de José de La Mar tras la salida de Bolívar y posteriormente las tropas colombianas (dirigidas por Santa Cruz); y llega hasta el final trágico del gobierno de José Balta.
A este periodo también se le llama el “Militarismo después de la victoria”, de los “Mariscales de Ayacucho “otros autores le denominan “La República de las frustraciones” “Vacío de poder” ¿Por qué crees que se le llama así?
Predominio de los militares en el gobierno debido a la fragmentación y debilidad de la clase dominante.
La causa fundamental de esta hegemonía militar fue la debilidad política de los grandes terratenientes y comerciantes, que se beneficiaron de la independencia sin haberla buscado. Por consiguiente, no tenían ni programa, ni organización política, ni gente preparada para gobernar y tuvieron que dejar que gobernaran los militares, quienes tenían por lo menos experiencia de mandar.
Estos militares gobernarían, entonces, en provecho de estos grupos privilegiados, que en ese momento estaba en proceso de acomodarse con el capitalismo inglés, que iba imponiendo su dominio en América Latina.
GOBIERNO DE DON JOSE DE LA MAR (1827- 1829).
Nacido en Cuenca, fue apoyado por los Liberales (ejecutivo débil), convirtiéndose en el Primer Presidente Constitucional del Perú, entre sus principales obras tenemos:
-       La constitución de 1828, basado en el modelo norteamericano, su finalidad era consolidar el sistema.
-       Toleró el comercio de esclavos, debido a las presiones de los hacendados de la costa central.
-       Reservó la candidatura a diputados a los que tuvieran rentas entre 500 y 1 000 pesos anuales.
-       Tuvo que hacer frente a la sublevación de Iquincha a fines de 1827, liderados por  José Antonio Navala Huachaca. Iquincha poblado  de la provincia de Huanta (Ayacucho) siguieron reconocimiento la autoridad del Rey de España. Los sublevados tomaron Huanta a fines de 1827 y avanzaron sobre Ayacucho, donde fueron detenidos. El gobierno limeño buscó algunas soluciones prometiendo a los indígenas semillas, herramientas, perdón de los impuestos, exoneración del servicio militar; pero éstas medidas no tuvieron éxito y al final se impuso una sangrienta guerra, donde casi se exterminó a los Iquichanos.
-       Tuvo un carácter anti bolivariano, por ello el Perú tuvo que hacer frente a dos guerras externas: Con Bolivia y la Gran Colombia.

GUERRA CON BOLIVIA.- Al crearse Bolivia, se eligió a SUCRE como su primer presidente, el que tenía claras intensiones de anexar el sur peruano a Bolivia. Por otro lado en el norte (Colombia) Bolívar estaba disgustado por la salida de las tropas colombianas del Perú, por ello esta guerra buscaba eliminar la influencia bolivariana representada por Sucre en Bolivia, el gobierno peruano tenía conocimiento que el libertador proyectaba un ataque combinado de la Gran Colombia por el norte y Bolivia por el sur.
La Mar envió entonces  al prefecto del Cusco AGUSTÍN GAMARRA apara invadir Bolivia. Gamarra cruzó desaguadero y penetró en Bolivia capturando la Paz y Oruro en mayo de 1828. SUCRE no pudo ofrecer resistencia y se vio obligado a firmar el TRATADO DE PIQUISA, que dispuso la expulsión de las tropas colombianas de Bolivia y la renuncia de Sucre al mando de Bolivia.
Con ésta guerra el Perú se convirtió en el centro de reacción anti boliviana, por ello tuvo que enfrentarse a la Gran Colombia.
GUERRA CON LA GRAN COLOMBIA.- El derrumbe de la influencia colombiana en Bolivia ahondó la enemistad entre el Perú y la Gran Colombia, la prensa de ambos países desempeñó un importante rol ala respecto; periódicos colombianos atacaban al Perú y las publicaciones peruanas atacaban a los colombianos y a Bolívar. En Tacna y Arequipa eran quemadas las imágenes de los antiguos libertadores (Bolívar y Sucre), Trujillo renunciaba indignada  al nombre que se le había puesto de “ciudad de Bolívar” y desde Europa SAN MARTÍN ofrecía su espada al Perú.
Pero la causa de esta guerra era lograr el equilibrio geográfico y político en América del Sur. El Perú se oponía a la hegemonía Colombiana, incluso se afirma que el Presidente La Mar pretendía anexar al Perú las provincias de Guayaquil y Cuenca. Por su parte Bolívar aspiraba a obtener Tumbes, Jaén y Maynas.
Bolívar respondió el 03 de junio de 1828 mediante una violenta proclama contra los peruanos: “ARMAOS COLOMBIANOS DEL SUR, VOLAD A LAS FRONTERAS DEL PERÚ Y ESPERAR ALLÍ LA HORA DE LA VINDICTA, MI PRESENCIA ENTRE VOSOTROS SERA LA SEÑAL DEL COMBATE”.
El 3 de Julio de 1828 la Gran Colombia declaró la Guerra reclamando para Colombia los territorios  de Jaén y Maynas, el presidente La Mar aceptó el reto y se puso en campaña hacia el norte. En esta guerra hubo dos teatros de operaciones:
-       En la fase marítima; la marina peruana dominó el mar debido a su superioridad, tenía 16 embarcaciones, obtuvo diversas victorias y bloqueó el mar desde Machala (Ecuador) hasta Panamá, finalmente bloqueó el puerto de Guayaquil, aunque al precio de la muerte del vicealmirante Güisse que comandaba la marina peruana. En esta campaña se llevaron a cabo las batallas de Malpelo y la Toma de Guayaquil en Febrero de 1829.
-       En la fase terrestre, La Mar estableció su cartel general en Piura y luego avanzó sobre Loja (Ecuador) donde fueron muy bien recibidos por la población debido al sentimiento antiboliviano y probablemente también porque La Mar era nacido en Cuenca.
Sin embargo el mando peruano empezó a cometer error tras error. Primero dispersó las tropas en diferentes direcciones y por último no se coordinó bien los movimientos, pues las tropas de refuerzo peruanas al mando de GAMARRA habían salido de Puno en septiembre de 1828 y sólo llegó a Loja en Enero 1829 cuando ya casi todo estaba decidido.
Los colombianos al mando de Sucre sorprendieron a las tropas peruanas en la batalla de SAGARURO el 13 de febrero de 1829, posteriormente nos vuelven a derrotar en PORTETE DE TARQUI el 27 de febrero de l829.
Ni Sagaruro ni Portete de Tarqui fueron batallas decisivas, las fuerzas peruanas estaban todavía intactas, pero los altos mandos peruanos estaban divididos entre los partidarios de LA MAR y la mayoría que apoyaba a GAMARRA.
Ante esto el Presidente La Mar firma con los colombianos  el CONVENIO DE GIRÓN el 28 de febrero de 1829, donde el Perú se comprometía a desocupar territorio invadido incluyendo Guayaquil.
Como consecuencia de este convenio se produjo un golpe militar en Piura el 05 de Junio de 1829 dirigido por Agustín Gamarra y Gutiérrez La Fuente. La Mar  es desterrado a Costa Rica, muriendo posteriormente en 1830.
PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA (1829- 1833).
Derrocado La Mar, Gamarra como comandante del ejército peruano si hizo cargo del gobierno provisionalmente, firmando con Colombia el ARMISTICIO DE PIURA el 10 de julio de 1829 que terminaba la guerra con Colombia en el que se aceptaba dejar el sitio de la costa colombiana y entregar Guayaquil.
Posteriormente en septiembre de 1829 se firmó el TRATADO LARREA- GUAL (José Larrea- peruano y Pedro Gual -colombiano), según el cual La Gran Colombia respetaba los derechos del Perú sobre Tumbes, Jaén y Maynas, y a su vez el Perú desistía de reclamar Guayaquil y le entregaba a la Gran Colombia.
Posteriormente el Congreso nombró presidente a Agustín Gamarra al mismo tiempo que SANTA CRUZ lo era en Bolivia.
Con la llegada de Gamarra se inicia “Militarismo fuerte y autoritario " (apoyo de conservadores).
Entre las principales obras de Gamarra podemos mencionar:
-       restableció el tributo indígena.
-       Rebajó el impuesto a la minería
-       Creó escuelas.
-       Debeló 17 conspiraciones de golpe de estado.
      -     Firma: Tratado Pando – Novoa (1832), reconoce Independencia  de Ecuador.                                                         
Es importante mencionar que en las decisiones político- administrativas, Gamarra siempre tomó en cuenta la opinión de su esposa doña FRANCISCA ZUBIAGA. Ella cuzqueña, como él era también autoritaria e influyó decisivamente sobre su esposo, la presidenta montaba a caballo, disparaba la pistola, manejaba la espada, nunca bailaba, en cierta ocasión un viajero francés dijo de la presidenta: “HABÍA EN ESTA MUJER, DISPOSICIONES PARA DOS GENERALES, PERO DEBE SER TERRIBLE TENERLA COMO ESPOSA.” Las limeñas tenían como modelo de mujer a la PERRICHOLI y SANTA ROSA DE LIMA, pero la independencia con sus revoluciones militares y batallas había llevado a Lima desde todos los rincones del Perú una multitud de soldados a quienes fielmente acompañaron sus mujeres, éstas RABONAS eran miradas despectivamente e insolentemente por las limeñas de toda clase social, doña FRANCISCA fue la encarnación más alta de la RABONA, vino a simbolizar la venganza de las Rabonas contra las orgullosas TAPADAS limeñas.
El principal problema que tuvo que afrontar, fue el conflicto con Bolivia:
Los problemas con Bolivia surgen por que tanto Gamarra como Santa Cruz, buscaban unir Perú y Bolivia en un solo estado. Sólo que GAMARRA quería unificarlo favoreciendo al Perú y SANTA CRUZ a Bolivia. En 1831 estuvo a punto de estallar la guerra entre estos dos caudillos que fue detenida por la intervención del congreso peruano, estableciéndose conversaciones que culminaron el 25 agosto de 1831 con la firma del TRATADO DE TIQUINA en el que se acordó que ambos países retiraran sus tropas de la frontera, posteriormente se firmó el TRATADO DE AREQUIPA el 8 de noviembre de 1831 que trajo una paz transitoria entre Perú y Bolivia.
Al finalizar su gobierno reúne a la Convención Nacional en 1833 para ver el problema de las elecciones, aquí Francisco de Paula Gonzáles Vigil denuncia a Gamarra ( yo debo acusar, yo acuso),ese mismo año convocó a elecciones, el candidato oficialista fue el General Pedro Bermúdez, pero salió elegido el Mariscal JOSE DE ORBEGOSO.
Es importante mencionare que es el primer presidente en concluir su mandato.

GOBIERNO DE LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO (1833- 1835).
Orbegoso asumió el mando en 1833 (tendencia liberal), pero carecía de capacidad personal como para resolver los problemas que había dejado Gamarra. Por precaución a un golpe de estado abandonó Lima y se refugió en los Castillos de Callao.
En efecto el 03 de enero de 1834 estalló un golpe de estado dirigido por GAMARRA (La Mariscala) en apoyo de BERMÚDEZ, pero no tuvo éxito; pues en el Sur el general SAN ROMAN que apoyaba a Gamarra tuvo que enfrentarse al general NIETO que apoyaba a ORBEGOSO. Triunfó Nieto y Gamarra con San Román tuvieron que refugiarse en Bolivia.
En el norte el general SALAVERRY se declaraba partidario de Orbegoso y controlaba la situación.
En el centro del Perú el General Bermúdez derrota a Orbegoso en la batalla de HUAYLACUCHO (abril de 1834), pero pocos días después el ejército de Bermúdez se pasó a filas de Orbegoso en el célebre ABRAZO DE MAQUINGUAYO el 24 de abril de 1834.
Pero al año siguiente el 22 de febrero de 1835, el General Felipe Santiago Salaverry tomaba los castillos de Callao y daba un golpe de estado proclamándose presidente.
Entre sus obras tenemos: Promulgó la Constitución de 1834.

GOBIERNO DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY (1835- 1836)
Asumió el mando el 22 de febrero de 1835 dando un golpe de Estado a Orbegoso el que se refugió en Bolivia. Salaverry se convirtió así en el presidente más jóven del Perú (29 años). Su gobierno fue de tendencia conservadora reprimiendo a los grupos armados populares que apoyaban a los Liberales (“comisión de la acordada).
ORBEGOSO que era enemigo de GAMARRA Y SANTA CRUZ se refugió en Bolivia.
En Bolivia Orbegoso pactó con el presidente Santa Cruz (su antiguo enemigo) para luchar contra Salaverry y luego crear una sólo República Perú- Boliviana con tres estados: norte, centro y sur.
Por su parte Gamarra también pactaba con Santa Cruz (su antiguo enemigo) para luchar contra Salaverry y unir Perú y Bolivia.
Por su lado Santa Cruz les ofrecía su apoyo a los dos caudillos por separado, es decir tanto a Orbegoso como a Gamarra.
Salaverry al declararse jefe supremo buscó el apoyo de las generaciones jóvenes con el grito de “la época es de los muchachos”.
Pero ante la unión Santa Cruz- Orbegoso (PACTO DE JUNIO) se produce la unión Gamarra- Salaverry.
Gamarra fue el primero en hacer frente a su antiguo aliado Santa Cruz, pero fue derrotado en la batalla de YANACOCHA el 13 de agosto de 1835. Gamarra partió al exilio primero a Costa Rica y luego a Chile.
Eliminado Gamarra se enfrentaron Santa Cruz- Orbegoso contra Salaverry. Salaverry decretó entonces la guerra a muerte por lo que él llamó “la segunda independencia”. El decreto decía: “SE DECLARA LA GUERRA A MUERTE AL EJERCITO BOLIVIANO, QUE HA INVADIDO EL PERÚ (…) TODO EL QUE MATASE UN SOLDADO, OFICIAL O JEFE DEL EJÉRCITO BOLIVIANO, SERÍA DECLARADO BENEMÉRITO DE LA PATRIA Y EXCENTO POR 5 AÑOS DEL PAGO DE CONTRIBUCIÓN.”
Salaverry que contaba con superioridad naval, bloqueó el puerto boliviano de Cobija, luego se dirigió a Arequipa para cortarle a SANTA CRUZ sus comunicaciones con Bolivia, venciendo en la batalla de UCHUMAYO el 4 de febrero de 1836, pero posteriormente es derrotado en la batalla de SOCABAYA el 7 de febrero de 1836, siendo prisionero, es sometido a un consejo de guerra que lo condenó a muerte el 18 de febrero de 1836, fue fusilado en la plaza de armas de Arequipa.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario