lunes, 4 de junio de 2018

la República Aristocrática


REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1895-1919)

1. Concepto: Término usado por Jorge Basadre, se caracteriza porque el control de la sociedad, el estado y el gobierno estuvo en manos de la Oligarquía, compuesta  por los grandes terratenientes y comerciantes en alianza con el gamonalismo provinciano y sirviendo los intereses del imperialismo inglés; a su vez este dominio excluyó de la vida política  al pueblo y a la clase media.
- Políticamente predominó el Partido Civil
- Económicamente: la principal actividad fue la agro-exportación (barones del azúcar y del algodón); Se incrementa proceso de industrialización dependiente.
- Socialmente: se extreman diferencias sociales (Perú Real vs. Perú Oficial).
 -  Surge el proletariado, desarrollando la lucha por las “Ocho horas”, estuvieron inspirados en el movimiento: Anarco-sindicalista.
 -   En el campo  se desarrollan las luchas contra los abusos de los terratenientes, destacando “Rumi Maki” (Teodomiro Gutiérrez Cuevas)
2.- Gobiernos:

1895- 1899
Nicolás de Piérola
Partido Demócrata
1899- 1903
Eduardo López de Romaña
Partido Civil
1903- 1904
Manuel Candamo
Partido Civil
1904
Serapio Calderón
Partido Civil
1904- 1908
José Pardo y Barreda
Partido Civil
1908- 1912
Augusto B. Leguía
Partido Civil
1913- 1914
Guillermo Billinghurst
Partido Demócrata
1914- 1915
Oscar R. Benavides
Militar
1915- 1919
2do. Gob. José Pardo y Barreda
Partido Civil

De lo anterior se deduce que durante el período de la República Aristocrática, fue el Partido Civil el que dominó éste período, pues tuvo 6 presidentes, le siguió el Partido Demócrata con 2 presidentes. Estos dos partidos controlaron y dominaron el poder en éste tiempo.
Así mismo se puede decir que en 1904 el Perú tuvo hasta 3 presidentes y que solamente hubo un presidente militar y un solo golpe de estado, el que le dieron a Billinghurst. En resumen este período fué el del apogeo Civilista.

                       

                        GOBIERNO DE NICOLAS DE PIÉROLA (1895-1899).
Llega al poder como candidato del Partido Demócrata el 8 de septiembre de 1895, pero ayudado por el Partido Civil. Nunca antes un político había gozado de tanta popularidad, le llamaban el patricio, el califa. ¡VIVA PIÉROLA¡ más que un grito fue un símbolo en el que se identificaron los señores de la sociedad, profesionales, intelectuales y humildes hombres de pueblo.
Piérola era partidario del positivismo en el poder, un gobierno fuerte ayudado por una élite tecnocrática, pero lamentablemente como sucede en el Perú: “el pueblo puso la sangre y los muertos, y Piérola con la clase dominante se llevó la gloria”.
La  llegada al poder de Piérola es también llamado el SEGUNDO CIVILISMO. Entre lo que podemos destacar de su gobierno sobresale:
EN POLITICA ECONOMICA:
-       Favoreció el desarrollo del capital estimulando la formación de empresas industriales, económicas y financieras en su mayoría extranjeras, por ejemplo fué incrementada la industria minera con nuevos capitales nacionales y extranjeros; surgieron bancos como el Banco del Perú y Londres, el Banco Internacional del Perú (1897) y el Banco Popular del Perú (1899).
-       Organizó el sistema de recaudación de impuestos, creando la Sociedad Anónima de Recaudación de Impuestos.
-       Adoptó el PATRÓN DE ORO, acuñando una nueva moneda: LA LIBRA PERUANA DE ORO (1897), anteriormente la moneda peruana era el Sol de plata.
-       Estimuló al sector agro exportador, empezando el repunte de la industria azucarera, con la tecnificación y mecanización de los grandes ingenios azucareros de Casa Grande y Cartavio.
-       Llegaron los primeros Fonógrafos (1896) y se inauguró el primer Cinematógrafo, así como se empezó a utilizar los rayos “x”.
-       En 1895 empezó el proceso de concentración de tierras, que cambió la estructura agraria costeña, produciendo la desnacionalización de la agricultura azucarera, surgiendo poderosos grupos extranjeros como los GILDEMEISTER y los GRACE. Constituyéndose en el grupo de presión más poderoso en las decisiones político- económicas del Perú.
-       Se introdujo la energía eléctrica para uso exclusivo de la producción fabril (Santa Catalina).
-       Se puso en práctica el ENGANCHE para contratar trabajadores y llevarlos hasta una situación peor que la servidumbre. Para ello respaldó a los terratenientes para formar bandas de criminales para agredir a los indios. A pesar que Piérola se nombró “protector de Indios”.
EN DEFENSA NACIONAL:
-       Transformó y modernizó el ejército, para ello contrató a una misión francesa (Pablo Clément), creó la escuela militar de Chorrillos (1898) y se promulgó el Código de Justicia Militar, así mismo dio la ley del servicio militar obligatorio.
EN POLITICA INTERNA:
-       Construyó las bases del actual estado moderno peruano, pero acomodado para las clases dominantes, pues perjudicó a los indígenas con el impuesto a la sal, así como reprimió violentamente sus reclamaos.
-       Lo anterior motivó las rebeliones indígenas de HUANTA y PUNO (1896). Los indios se rebelaron para recuperar sus tierras injustamente arrebatadas por los terratenientes y contra el impuesto a la sal. Participaron más de 30 000 indios pero fueron derrotados y masacrados en PAMPAS DE POMATA por el Coronel Ernesto Zapata quien inició una espantosa carnicería por órdenes explícitas de Piérola.
-       Durante su gobierno, Loreto intentó separarse del País, esto sucedió en 1896 pues deseaba formar un estado aparte. El gestor de este movimiento fue MARIANO JOSE MADUEÑO, pero el intento fué abandonado por los propios loretanos.
-       Otro hecho importante de este gobierno, es el surgimiento del bandolerismo, como consecuencia de la explotación y marginación del pueblo. Surgieron grandes bandoleros como Luis Pardo, el negro Froylan Alama que fué el terror de los hacendados de Piura y Lambayeque, Pedro Penacho que actuó en Trujillo.
-       Dio la Ley Electoral, establece la ley del matrimonio civil, surgen los primeros sindicatos obreros y se produce la primera gran huelga industrial (vitarte- 1896).
EN POLITICA EXTERIOR:
-       Se iniciaba la chilenización de Tacna y Arica.
Piérola había nacido en Arequipa el 5 de enero de 1839 y su hay algo que rescatar es que murió en honrosa miseria el 23 de junio de 1913. Fué el último gran caudillo romántico e inquieto del siglo XIX.

GOBIERNO DE EDUARDO LÓPES DE ROMAÑA (1899- 1903).
Llegó al poder como candidato del Partido Civil, pero con el apoyo de los demócratas, además fue candidato único. Como sucedió, así:
Se le había dado a Piérola la Libertad de renovar la forma en que se elegiría al nuevo presidente, la nueva forma que ideó Piérola fue el “CONCIERTO ELECTORAL”, donde los partidos políticos se ponían de acuerdo y nombraban a un sólo candidato. Así Piérola escogió a López de Romaña que era débil de carácter y podía dominarlo.
El 25 de mayo de 1899 fueron las elecciones, y como había un sólo candidato, el triunfo fué para Romaña que asume el mando el 8 de octubre de 1899. Con él se inicia el APOGEO DEL SEGUNDO CIVILISMO. Entre los hechos más importantes de su gobierno tenemos:
-       Promulgó los códigos de comercio, aguas y minería.
-       Dispuso la tolerancia a los cultos no católicos
-       En 1901 nace el Partido Liberal, fundado por Augusto Durand y destacando como un de sus más ilustres dirigentes FEDERICO VILLARREAL. Éste grupo era considerado de extrema izquierda. Participó en conspiraciones, disturbios, montoneras. Se le tuvo siempre como la encarnación del descontento y de medidas subversivas.
-       Continuó la política de exploración y colonización de la amazonía (Manuel Antonio Mesones Muro).
-       En 1901 se produjeron tensiones con el Ecuador, pues los ecuatorianos consideraban como suyos los territorios del río Napo y Curaray. Estas tensiones terminaron en los combates de Angosteros (26 de junio de 1903) y Torres Causano (28 de julio de 1903) donde el capitán CHAVEZ VALDIVIA derrotó a los ecuatorianos.
-       Rompe relaciones con Chile por la ocupación de Tacna y Arica.
-       Facilitó el ingreso del capital extranjero, llegando capitalistas norteamericanos que establecieron la CERRO DE PASCO MINING COMPANY, que después se llamó la CERRO DE PASCO COPPER CORPORATION. Posteriormente en 1902 la SOCIEDAD PERUVIAN MINING SINDICATES para financiar la explotación del cobre peruano adquirió el 70% de minas explotables de Cerro de Pasco, acción realizada por James B. Haggins empresario estadounidense y uno de los mayores accionistas de la compañía. Ello significó el avance del capitalismo estadounidense en nuestro país y el repliegue del capital inglés.
-       Se dió el REGLAMENTO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS PARA LA INDUSTRIA MINERA, dado el 4 de septiembre de 1903 y según el cual eran los gerentes de las empresas mineras quienes quedaban autorizados para establecer las reglas y prevenciones que deberían observarse y adoptar medidas disciplinarias y de seguridad para prevenir cualquier desorden. En realidad la situación de los trabajadores en las minas se diferenciaba poco de la que tuvieron los indígenas en la época colonial.
-       Se produjo la REBELIÓN INDIGENA DE CHUCUITO (1902) contra el abuso que todos hacían contra ellos y por el precio miserable que les pagaban por sus lanas. Además tenían que pagar multas inexistentes, no se les pagaba por sus labores en las haciendas, se les arrebataba a sus hijos para llevarlos a trabajar gratuitamente en servicios domésticos. Este problema lo solucionó el justo y honesto oficial TEODOMIRO GUTIÉRREZ CUEVAS que falló a favor de los indios, pero se ganó el odio de los terratenientes. En un futuro no muy lejano veremos a CUEVAS transformado en el RUMI MAKI.
GOBIERNO DE MANUEL CANDAMO (1903- 1904).
Llegó a la presidencia como candidato del Partido Civil y candidato único. Asume la presidencia el 8 de septiembre de 1903. Este hecho sucedió así: el hombre fuerte del Partido Civil era Candamo; del Partido Constitucional Andrés A. Cáceres. Ambos partidos se unieron, el partido demócrata se abstuvo de participar. La alianza lanzó como candidato a Candamo y para la primera vicepresidencia  a Lino Alarco y segunda vicepresidencia a Serapio Calderón. El primero tenía 62 años, el segundo pasaba los 70 y el tercero los 60. De los tres  al año siguiente sólo sobrevivía el último de los nombrados.
Candamo era hijo de Pedro Gonzáles Candamo, en esa época el  hombre más rico del Perú, pero sólo gobernaría 8 meses pues murió el 7 de mayo de 1904 en Arequipa. Se encargó del gobierno Serapio Calderón. Entre los hechos del gobierno de Candamo tenemos:
-       Dio la ley de los ferrocarriles el 30 marzo de 1903.
-       Llegaron al Perú los primeros automóviles. El primer automóvil fué un SERPOLLET accionado a vapor de propiedad del ingeniero Adolfo Wertheman.
Calderón convocó a elecciones, en cuyo proceso los civilistas lanzaron como candidato a José Pardo; el partido demócrata presentó la candidatura de Nicolás de Piérola. Pero como la campaña fué violenta y ante la inseguridad de la rectitud en el manejo del sufragio Piérola retiró su candidatura.
PRIMER GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA (1904- 1908)
Llegó como candidato del partido civil y candidato único. Asume el mando el 34 de septiembre de 1904. Era hijo de Manuel Pardo expresidente, pertenecía por lo tanto a una de las familias limeñas más aristocráticas y acaudaladas de la época. Entre los hechos de su gobierno tenemos:
-       Se acentuó la DIVISIÓN ENTRE EL PERÚ REAL Y EL PERÚ LEGAL. El estado sólo fue en apariencia nacional; pues el monopolio del poder neutralizó a las capas medias y marginó a la clase popular. Se acentuó el racismo con el consiguiente desprecio y hasta execración del indígena al que se le consideraba como inferior y degenerado, al que había que explotarlo y dejarlo sin tierras.
-       En el aspecto EDUCATIVO, Pardo lo transformó pues anteriormente la educación pública se hallaba bajo la administración de las Juntas Departamentales y de las Municipalidades. Pardo reformó la administración de la educación, reasumiendo el poder ejecutivo la dirección y administración de la educación primaria, se dio la ley 162 del 5 de diciembre de 1905 que declaró la educación primaria como obligatoria y gratuita para los varones de 6 a 14 años y para las mujeres de 6 a 12 años. Por decreto supremo del 18 de febrero de 1905 se creó el Instituto Histórico del Perú, siendo su director el alemán Max Ulhe, se fundó la Universidad  La Cantuta, se permitió el ingreso de las mujeres a la universidad (Trinidad María Enríquez).
-       En defensa nacional, nuestros vecinos nos habían invadido nuevamente: Ecuador extendió sus fronteras penetrando por la región del río Napo hasta la localidad de Angosteros. Los brasileños penetraron en las zonas caucheras del alto Yurúa y el alto Purus. Los colombianos  habían entrado en arreglos secretos con el Ecuador para repartirse el territorio del Putumayo. Los Bolivianos penetraron en la selva y Chile había intensificado su campaña de chilenización de las poblaciones peruanas de Tacna y Arica. Es por ello que Pardo mandó a construir en Inglaterra (1906) dos cruceros: el Grau y Bolognesi. Es decir renació la Marina de Guerra.
-       Otro hecho importante es que en 1904 se inauguró el Primer Ferrocarril Eléctrico del Perú que unía Lima y Chorrillos.
-       Durante éste gobierno crecieron los núcleos obreros en las fábricas y con ello su lucha por conseguir mejoras. Así se formó la FEDERACIÓN OBREROS Y PANADEROS ESTRELLA DEL PERÚ en cuyo seno se agruparon los principales sindicalistas como Manuel Caracciolo Lévano, su hijo Delfín Lévano, entre otros. Y que iniciarían la lucha por las 8 horas de trabajo.
Al finalizar su mandato convocó a elecciones. El partido demócrata lanzó la candidatura de Piérola, quien nuevamente se abstuvo de participar por falta de garantías. La Alianza del partido civil y el constitucional lanzaron la candidatura de Augusto B. Leguía. Augusto Durand del partido liberal trató de evitar las elecciones mediante una rebelión, pero fracasó.
Leguía como candidato único gana dichos comicios.
GOBIERNO DE AUGUSTO BERNANDINO LEGUÍA (1908- 1912)
Asume el mando el 24 de septiembre de 1908. Durante su gobierno se agudizaron los problemas fronterizos con todos los países vecinos, produciéndose el período más difícil y espinoso en las relaciones externas del Perú. Se estuvo a punto de ir a la guerra hasta con tres de nuestros vecinos. Leguía solucionó de una manera por demás terrible éstos problemas, veamos:
-       LA CUESTION DE LÍMITES CON BOLIVIA.- Lo solucionó mediante el TRATADO POLO- BUSTAMANTE firmado el 17 de septiembre de 1909, mediante éste tratado se cedió a Bolivia 146 862 Km2 de nuestra selva. Veamos como fué:
Bolivia perteneció a la región llamada “alto Perú” hasta que en 1825 se separa del territorio peruano y proclama su independencia en agosto de 1825 recibiendo el nombre de Bolivia en honor a Bolívar, teniendo como capital a Sucre, también en aprecio a Sucre. Su día nacional es el 6 de agosto en honor a la batalla de Junín.
Durante la Guerra con Chile (1789- 1883) a pesar que nosotros fuimos sus aliados. Caucheros bolivianos invaden nuestro territorio comprendido entre las cuencas de los díos yurúa, purus y madeira que también había sido invadido por los brasileños. Se producen entonces algunos enfrentamientos entre peruanos y bolivianos.
En 1902 durante el gobierno de LÓPEZ DE ROMAÑA se firman dos tratados entre el ministro plenipotenciario del Perú FELIPE DE OSMA y el ministro de relaciones exteriores de Bolivia HELIODORO VILLAZÓN. El primer tratado era de DEMARCACIÓN DE FRONTERAS firmado el 23 de septiembre de 1902 que solucionó los problemas de la zona sur, pero en relación a la parte norte selvática no se llegó a ningún acuerdo. Por lo que se firmó el TRATADO DE ARBITRAJE en donde estipulaba que de no ponerse de acuerdo deberían pedir el arbitraje del presidente de Argentina JOSÉ FIGUEROA ALCORTA  al que se le llamó como árbitro para solucionar el problema.
El presidente argentino dio su fallo y expide el Lago. Esto provocó protestas y manifestaciones de rechazo por parte de los bolivianos, produciéndose agresivas manifestaciones contra el Perú. El 11 de julio de 1909 el pueblo de La Paz atacó el local de la legación peruana y saquearon propiedades peruanas. El encargado de negocios boliviano en Chile anunció a su gobierno la promesa de Chile de proporcionar armamento, dinero y apoyo moral, incluyendo una alianza con el Ecuador para la guerra contra el Perú.
Sin embargo se llegó a un acuerdo el 17 de septiembre de 1909 donde peruanos y bolivianos firman el TRATADO DE RECTIFICACIÓN DE FRONTERAS entre el representante del Perú SOLON POLO y el ministro de relaciones exteriores de Bolivia DANAIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE (tratado Polo- Bustamante), tratado que divide la frontera en dos: una terrestre y una fluvial. Con éste tratado en una actitud antipatriótica se cedió a Bolivia 146 862 Km2 de nuestro territorio que afectó al departamento de Cusco y Puno.
Al año siguiente de la firma del tratado, en 1910 los bolivianos asaltaron la guarnición peruana de Guayabal (19 noviembre), aquí murió heroicamente el teniente ALEJANDRO ACEBEDO y el sargento CARLOS ZELA. Pero Leguía ni protestó, al contrario el 30 de marzo de 1911 ratificó el Tratado Polo- Bustamante.
-       SITUACIÓN DE LÍMITES CON BRASÍL.- El problema de límites con Brasil el presidente Leguía lo solucionó con el TRATADO VELARDE- RIO BRANCO del 8 de septiembre de 1909, como se llegó a éste tratado veamos:
Brasil que fué una colonia portuguesa y que tenía un gobierno monárquico logra su independencia en 1825.
En 1851 se firma en lima la llamada CONVENCIÓN FLUVIAL DE COMERCIO Y NAVEGACIÓN que viene a ser el preludio del futuro TRATADO DE LÍMITES HERRERA- DAPONTE RIBEYRO firmado en 1851. Según este tratado se fija el límite desde el poblado de Tabatinga en el Amazónas hasta la desembocadura del río Apopari en el Yapurá al norte. Los peruanos perdimos 56 607 Km2 y Brasil sólo nos reconoció la libre navegación en el Amazonas.
Durante muchos años se vive en tranquilidad, pero durante la guerra con Chile, los brasileños invaden la cuenca de los ríos yurúa, purus y madeira debido al auge del caucho, dándose esporádicos enfrentamientos entre caucheros peruanos y brasileños.
En 1904 durante el gobierno de Manuel Candamo se suscitaron disputas diplomáticas con Brasil, los problemas se suscitaron debido a que el Perú consideró suyos el basto territorio limitado por el viejo tratado de San Idelfonso. Por su parte el expansionismo brasileño estuvo favorecido por su dominio de la parte baja de la cuenca del Amazonas. El Perú apeló entonces al principio del Uti Possidetis.
En 1904 el Ecuador suscribió un tratado secreto de ALIANZA DEFENSIVO con el Brasil contra el Perú y luego Juntos repartirse nuestro territorio.
Durante el gobierno de Leguía se ventiló nuevamente la cuestión de límites con Brasil, lo que se solucionó el 8 de septiembre de 1909 al firmarse en Río de Janeiro un tratado entre el canciller brasileño JOSE MARIA DA SILVA PARANHOS BARON DE RIO BRANCO y el plenipotenciario peruano HERNAN VELARDE (tratado Velarde- Río Branco) que tuvo por nombre TRATADO DE LIMITES, COMERCIO Y NAVEGACIÓN EN LA CUENCA DEL AMAZONAS. Con éste tratado se pagó la amistad del Brasil, pues le entregamos 227 200 Km2 de nuestro territorio, afectándose al departamento de Loreto.
-       Otros problemas limítrofes que quedaron pendientes fueron:
CON EL ECUADOR.- Fué grave, pues el Ecuador durante éste gobierno reivindicó para ellos los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas. La cuestión de límites fué sometida al Rey de España ALFONSO XIII. Pero en 1910 estando próximo a pronunciar su fallo el monarca español, Ecuador promovió diversos actos de violencia y en un acto insólito en el derecho internacional, se rebeló contra el fallo que todavía no se había emitido. Así fue atacado el cónsul peruano en Guayaquil y arrastrado por las calles el escudo nacional. En respuesta turbas peruanas agraden a representantes ecuatorianos en Lima. Estos hechos provocaron un clima de guerra, se movilizaron 23 000 hombres, los jóvenes en masa acudieron a enrolarse a los cuarteles. Pero la intervención de Argentina, Brasil y los EE.UU lograron evitar la guerra. Ante estos hechos el rey de España se abstuvo de dar su fallo y el problema quedó pendiente.
CON COLOMBIA.- Fue más grave y violento pues en 1911 Colombia envió tropas a la región del río Caquetá que pertenecía al Perú invadiéndolo. El gobierno peruano para desalojarlos envió un destacamento al mando del coronel Oscar R. Benavides, quien los días 10, 11, 12 de julio de 1911 remonta el caquetá forzando el paso de la pedrera y ocupa puerto Córdova después de recios combates con las tropas colombianas del general Isaías Gamboa a los que derrotó y expulsó. Benavides capturó armamento, estandarte y bandera colombiana, pero la frontera no se demarcó y peor aún Leguía reconoció la Pedrera como Colombiana.
CON CHILE.- Cuando gobernaba Piérola el 16 de abril de 1898 se tiene una ilusión de solucionar nuestro problema con Chile, pues se firma en Santiago el PROTOCOLO BILLINGHURST- LA TORRE. Llamado así por los apellidos de los plenipotenciarios que la firmaron: el peruano don Guillermo Billinghurst y el chileno Juan José de La Torre (vencedor de Angamos). Aquí se decide llevar a cabo el plebiscito que estipulaba el tratado de Ancón y definir la situación de Tacna y Arica. Chile hacía esto no por que quisiera solucionar el problema con el Perú. Lo que pasaba era que Chile y Argentina estaban al borde de la guerra por problemas limítrofes y para evitar que se consume una alianza entre Perú y Argentina contra Chile. Chile opta por una posición conciliadora con Perú. Por ello ni bien Chile y Argentina solucionan sus problemas limítrofes, Chile desconoce el tratado Billinghurst- La Torre y por el contrario durante el gobierno de López de Romaña el ministro Chileno Ángel Custodio Vicuña que estaba en Lima le propuso al gobierno peruano la desintegración  de Bolivia: así Chile se quedaba con Tacna y Arica y el Perú se compensaba con territorio boliviano. Romaña rechazó tal propuesta.
Cuando gobernaba Augusto B. Leguía se produce uno de los más graves incidentes. Chile ya había iniciado su política de Chilenización de Tacna y Arica reprimiendo y hostigando a nuestra población y en una actitud de cinismo, en 1908 al inaugurarse en Lima la cripta de los héroes de la guerra del Pacífico. El gobierno de Chile y su ministro José Miguel Echenique hacen llegar una cocona de bronce. El canciller del Perú Melitón Porras lo rechaza. Esto produjo el rompimiento de las relaciones diplomáticas y la agresión a peruanos en Tacna y Arica.
-       Durante éste gobierno también se produjo el MAXIMO APOGEO DEL CAUCHO a nivel mundial, su alto precio y bajo costo en la producción, ya que se utilizaba la mano de trabajo indígena esclava para recoger el producto abundante y silvestre en nuestra selva. Muchos caucheros se hicieron ricos, dos de ellos llegaron a tener verdaderos imperios: uno fue CARLOS FERMIN FITZCARRALD en los territorios del alto Ucayali, Manú y Madre de Dios. El otro fue JULIO CESAR ARANA en los ríos putumayo y caquetá.
La explotación del indígena fué tan cruel por parte de estos personajes, que Arana en el putumayo exterminó a 40 000 huitotos a los que hacía trabajar día y noche, y para ahorrar dinero sencillamente no los alimentaba, así un huitoto trabajaba hasta que simplemente caía muerto de hambre. Fitzcarrald por su parte gustaba de enfrentar entre sí a los nativos. Les entregaba rifles a una tribu, generalmente Conibo o Amuesha los que debían pagar los rifles con esclavos de otra tribu, comúnmente Campa; también les daba armas a los Campas que a su vez debían pagar con esclavos Conibo o Amuesha.
Arana para proteger sus intereses inscribió su empresa en Inglaterra bajo la razón de Peruvian Amazon Company, luego fue electo senador por el departamento de Loreto.
-       otro hecho de éste gobierno fué LA CONJURA PIEROLISTA DE 1909. el 29 de mayo se produjo en Lima un intento de golpe de estado, la idea no era matar al presidente, sino obligarlo a dimitir. Fueron 25 insurgentes del partido demócrata encabezados por Carlos, Amadeo e Isaías de Piérola hermanos de Nicolás de Piérola expresidente del Perú. En un acto de audacia y después de un choque sorpresivo con la guardia, penetraron en palacio y capturaron al presidente exigiéndole su renuncia. Leguía se negó, entonces fué sacado a del palacio y después de pasearlo por las calles nuevamente lo conminaron a dimitir, a lo cual Leguía contestó con su recordada frase “NO FIRMO”. Luego un piquete de soldados llegó y dispersaron a los insurgentes matando a algunos de ellos y rescatando al presidente Leguía.
-       Durante este gobierno, el 23 de septiembre de 1910 JORGE CHAVEZ cruzó los Alpes por primera vez en su monoplano Bleriot de Suiza a Italia, pero al aterrizar el domodossola capotó su aparato, muriendo el 15 de enero de 1911.
Posteriormente otro aviador peruano JUAN BIELOVUCIC realizó el primer vuelo que se realizó en Lima sobre el hipódromo de Santa Beatriz y que sólo duró un minuto. Bielovucic cumplió una gloriosa carrera de aviador, cruzó los Alpes para repetir y completar la hazaña de Chávez pero la suya pasó inadvertida. Al estallar la I Guerra Mundial se alistó en el ejército francés y fué distinguido con la Legión de Honor y la Cruz de Guerra por sus excepcionales servicios como piloto. En la II Guerra Mundial se unió a la resistencia. Muere en París en 1949.
-       otro hecho importante de mencionar es que en 1911 (24 julio) HIRAM BINGHAM norteamericano “descubrió” las ruinas de Machu Picchu en el valle de Vilcanota.
-       Frente a la creciente movilización obrera, en 1909 Leguía dió la ley que prohibía a las autoridades del gobierno exigir trabajo gratuito a los indígenas, así como que el contrato por enganche debía ser abonado en dinero efectivo, pero ésta ley fué letra muerta. El 10 de abril de 1911 POR PRIMERA VEZ EN EL PERÚ SE PRODUJO UN PARO GENERAL como arma de lucha de la clase proletaria (los iniciadores fueron los trabajadores textiles de vitarte). También en 1911 se dio la ley 1378 que establecía LA DOCTRINA DEL RIESGO PROFESIONAL, de ésta manera el empresario respondía por los accidentes de trabajo de sus empleados.
-       En 1909, el 7 de mayo se produjo la GRAN HUELGA ESTUDIANTIL DEL CUSCO. Los estudiantes cansados del nepotismo de su rector, que había hecho catedrático a su hijo, sobrinos y a su propio capellán se fueron a la huelga, que sería la primera en América. Todos los docentes fueron expulsados, el gobierno en represalia clausuró la universidad del Cusco, pero los alumnos siguieron en su lucha hasta lograr que la universidad fuera nuevamente abierta con personal totalmente nuevo y nombrándose como nuevo rector al Dr. Albert Giesecke.
En 1912 se convocó a elecciones. Los civilistas presentaron la candidatura de ANTERO ASPILLAGA. Una parte de los demócratas lanzaron la candidatura de GUILLERMO BILLINGHURST un comerciante acaudalado y rico salitrero de Tarapacá, era hombre de larga y agitada trayectoria; a pesar de no haber estudiado en la universidad era dueño de una variada cultura, psicológicamente era violento pero bonachón, con arranques de ira y comprensiones generosas.
Llegado el día de los comicios, por el carácter individual y no secreto del voto, el control que tenían los civilistas de los colegios electorales; los partidarios de Billinghurst se abstuvieron de votar. Esto terminó por frustrar las elecciones. Por ello tenía que ser el CONGRESO de acuerdo a la Constitución  el que elegiría al nuevo presidente.
El día de la designación una gran multitud se reunió frente al congreso presionando a los representantes para que eligiera al  nuevo presidente. El día de la designación una gran multitud se reunió frente al congreso presionando a los representantes para que eligieran a Billinghurst. Así el 14 de agosto de 1912, por 132 votos a favor y 30 en contra fué designado Billinghurst presidente.
GOBIERNO DE GUILLERMO BILLINGHURST (1912- 1914)
Llegó al poder el 14 de agosto de 1912. Le toco gobernar en un ambiente de grandes cambios. La gran burguesía había crecido y se había vuelto más poderosa. Esta burguesía se vio en la imperiosa necesidad de desplazar del poder a sus socios (terratenientes) de los principales cargos públicos y del propio estado. Esto no implicaba la liquidación del poder feudal, sino simplemente desplazarlos o convertirlos en socios menores. A nivel internacional este fenómeno esta ligado al desplazamiento a segundo plano de las fuerzas imperialistas ligadas a los terratenientes (Inglaterra) y un acercamiento a sus socios mayores burgueses (EE.UU.). Es decir ya el capital norteamericano desplazaba al inglés en nuestro país.
Sin embargo Billinghurst representaba una esperanza, las expectativas de las clases populares y de algunos sectores de lo que hoy llamaríamos progresistas, pensaban hacer un estado más nacional y menos oligárquico.
Es por ello que el capitalismo norteamericano se sintió incómodo con Billinghurst. Era inaudito para ellos que el presidente se hubiera atrevido a imponer ciertas consideraciones a contratos como el ferrocarril a Ucayali.
El ascenso al poder de Billinghurst estimuló una intensa actividad de los trabajadores, que salieron a las calles en busca de reivindicaciones laborales. Después de todo el presidente era la esperanza de la clase trabajadora.
Así la PRIMERA Y MÁS SIGNIFICATIVA CONQUISTA OBRERA en estos años fue la que lograron la UNIÓN GENERAL DE JORNALEROS Y ESTIBADOARES DEL MUELLE DEL CALLAO con el apoyo de la Federación Obrera Regional del Perú que se declararon en huelga reclamando las 8 horas de trabajo. El 10 de enero de 1913 el presidente dio la histórica resolución suprema de LAS 8 HORAS DE TRABAJO PARA LOS ESTIBADORES DEL CALLAO.
El 28 de enero de 1913 se decreta EL REGLAMENTO DE HUELGA que significó la legalización de la lucha obrera, también se llevó a cabo la huelga de los trabajadores del petróleo de Talara, donde por PRIMERA VEZ SE UTILIZABA EL BOICOT como arma  de lucha de la clase obrera.
El 4 de julio de 1913 se reglamentan las LEYES DE ACCIDENTES DE TRABAJO, a través del cual era el empleador el que cubría con los gastos por accidentes en el trabajo, también se fijo el salario mínimo para las indemnizaciones. Por todo ello a Billinghurst se le llamó el PRIMER OBRERO DEL PERÚ.
Pero no tenía con todo la fuerza suficiente para enfrentarse a la burguesía y el congreso que frenaban sus proyectos. En 1913 se produjo una grave crisis económica como consecuencia del descenso de las exportaciones, lo que provocó un alza en el costo de vida. Billinghurst decretó un aumento de sueldos a fin de contrarrestar la situación, al mismo tiempo que promovía cierta estabilidad laboral.
Estas medidas alarmaron a los grandes propietarios que se enfrentaron a Billinghurst. Como primera medida el congreso desaprobó el presupuesto anual presentado por Billinghurst. En respuesta el presidente lo aprobó por su cuenta mediante un decreto supremo y movilizó al pueblo con el objetivo de disolver el congreso, entonces los altos mandos militares lo traicionaron, pues el ejército estaba descontento ya que el presidente había recortado de 25 a 21% los gastos militares y amenazaba reducirlos más.
Por otro lado una movilización como la que hacía el presidente y sus medidas ponían en peligro por primera vez las bases de dominación capitalista. Se consolidó entonces la conspiración y el 4 de febrero de 1914 el Coronel Oscar R. Benavides dió un golpe de estado obligando a renunciar al presidente. En premio el congreso no sólo le dio a Benavides la presidencia sino que lo ascendió a general.
GOBIERNO DE OSCAR RAYMUNDO BENAVIDES (1914- 1915)
Como ya vimos, llegó al poder el 4 de febrero de 1914 y gobernó hasta el 18 de agosto de 1915. Año en que se convoca a una convención de partidos políticos que fué presidida por Andrés A. Cáceres y que designaría como presidente a José Pardo.
Dos fueron los principales problemas que asume Benavides: el retorno al órden constitucional y la falta de liquidez en el sistema bancario.
El retorno al órden constitucional lo solucionó llamando a una CONVENCIÓN DE PARTIDOS POLITICOS para que se pongan de acuerdo y nombren a un presidente.
El problema monetario, la falta de liquidez; estalló a fines de 1914 como consecuencia del estallido de la primera guerra mundial (éste gobierno coincidió con el estallido de la Primera Guerra Mundial). Esto provocó  la clásica corrida bancaria. Benavides para solucionar éste problema empezó por declarar tres días feriados y luego se extendió a 5, concedió una moratoria de 30 días para el pago de todas las deudas a corto plazo, así mismo autoriza a los bancos a emitir CHEQUES CIRCULARES (moneda de papel).
Durante su gobierno se inicia los problemas en los yacimientos petroleros de la Brea y Pariñas con la empresa London Pacific Petroleum (luego IPC).
SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA (1915- 1919)
Este segundo gobierno coincidió con la Primera Guerra Mundial y con ello aumentaron en proporciones jamás alcanzadas los precios de los productos de exportación. Las exportaciones crecieron en un 300% y la oligarquía acumuló enormes riquezas que significaban la capitalización de la costa y el crecimiento de la población asalariada.
Es la época de mayor prosperidad de la República Aristocrática y  a la postre sería también la última. Ciertamente el sector más favorecido con la guerra fué el de los productos de exportación y en modo especial los propietarios del agro costeño de la zona norte (algodón y azúcar) y los provenientes de la minería serrana (cobre y plata). Surgieron así nuevos ricos que originó una plutocracia heterogénea.
El auge económico de las clases dominantes estuvo acompañado de una plaga de importaciones y del deterioro de las barreras proteccionistas que impidieron el desarrollo de la industria nacional. Paralelamente se encareció la vida, esto debido a que la demanda de algodón y sobre todo su precio incitaron a los  agricultores a dedicarse a éste cultivo y abandonaron los de pan llevar.
Se desató entonces una hola de huelgas y protestas. Pardo para detener el levantamiento popular aprobó algunas leyes como la del salario dominical y de los días cívicos no laborables.
LA SITUACIÓN DEL INDIO se había empeorado, es por ello que se produjo la GRAN REBELIÓN DEL RUMI MAKI (1915) dirigido por TEODOMIRO GUTIÉRREZ CUEVAS y que finalmente fue derrotada por el gobierno.
Durante éste gobierno los trabajadores estaban decididos a conseguir las 8 HORAS DE TRABAJO, lo que consiguieron el 15 de enero de 1919.
En 1918 también terminó la Primera Guerra Mundial; la crisis internacional que siguió provocó la caída de los precios de los productos agropecuarios de exportación, el aumento del costo de vida, se paralizó el comercio y surgen nuevas huelgas. Todo esto trajo como consecuencia un descontento con el gobierno.
No debemos olvidar que durante éste gobierno el 4 de febrero de 1917 un submarino alemán hundió la BARCA PERUANA LORTON, por lo que el 6 de octubre de 1917 el Perú rompe  relaciones con Alemania y le declara la guerra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario