martes, 5 de junio de 2018

el crack de 1929

EL CRACK DEL 29 Y LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL. I.- ANTECEDENTES. 1.- LA CRISIS EUROPEA DE LA POST GUERRA. a.- SITUACIÓN DE LAS POTENCIAS. Los años que siguieron al tratado de Versalles se caracterizaron por la falta de entendimiento internacional, por la dureza en el trato a los vencidos, especialmente por parte de Francia y por la crisis económica que se extendió por casi todos los países europeos. Por un lado en Inglaterra y Francia el paro y los conflictos sociales se unieron al problema de la deuda de guerra. Francia que se encontró con su aparato productivo dislocado, su producción agraria hundida y sus redes de transporte muy dañadas y ante la imposibilidad de que Alemania pagara alas altísimas reparaciones decidió ocupar en compensación la rica zona minera del Ruhr, lo que provocó el hundimiento de la solvencia económica de Alemania. Algo parecido pero en menor grado se dio en Inglaterra, pues su sistema económico daba muestras de agotamiento, con tecnología obsoleta ya que su incorporación a la segunda revolución industrial había sido lenta. Inglaterra se veía así en una doble y difícil tarea: reconvertir su economía y a la vez enfrentarse a la creciente competencia exterior encabezada por los Estados Unidos. b.- EL CAOS FINANCIERO EUROPEO. Pues la guerra se había pagado con créditos, el endeudamiento se disparó en los países beligerantes. Por ello para pagar los estados recurrieron a la deuda pública y al aumento de los impuestos. c.- INESTABILIDAD MONETARIA. Producto de la destrucción del Patrón de Oro, es decir la convertibilidad de cualquier moneda en metal precioso o en libra esterlinas. En 1918 sólo el dólar era permutable por oro convirtiéndose de hecho en la moneda base para los intercambios internacionales. Al respecto los estados Europeos tenían dos caminos para estabilizar sus monedas: mantenerlas o devaluarlas. Inglaterra se inclinó en mantener la sólida libra esterlina para que los mercados volvieran a utilizarla, para esto restringió créditos, redujo gastos y aumentó los impuestos. La consecuencia fue el freno de las actividades económicas, se hundió la industria inglesa, aumentó el desempleo sin embargo no perdió valor sus préstamos. Los estados deudores de Francia, Alemania, Austria se decidieron por la devaluación, buscando aumentar sus exportaciones y no les importaba caer en la insolvencia ante los acreedores. La consecuencia fue una inflación galopante que arruinó a los rentistas y acabó con el ahorro, además que el equilibrio presupuestas exigía nuevos empréstitos. 2.- EL CARÁCTER DE ECONOMÍA INTERDEPENDIENTE DE LOS PAÍSES EUROPEOS. Pues sin los EE.UU no se podía realizar la reconstrucción de Europa. Todo Europa empezó a depender de la economía de los EE.UU. en 1924 EE.UU puso en práctica el PLAN DAWES mediante el cual ayudaría financieramente a Alemania, para que tras su recuperación, pudiera cumplir con el pago de las reparaciones a Inglaterra y Francia y éstas a su vez estuvieran en condiciones de pagar su deuda a EE.UU. Así se trasladó el eje económico mundial a los EE.UU. todo fue para ellos beneficio, se convirtió en proveedor de productos y capitales, así como y no podía ser otro modo, en un sistema mundial de plena interdependencia y donde la producción industrial se financiaba sobre la base de créditos. Una falla en cualquiera de estos pasos arrastraría a una crisis que se extendería por todo el mundo. Eso fue precisamente lo que ocurrió en 1929. los préstamos Estadounidenses provocaron una recuperación de las economías Europeas por un corto período llamado “el espejismo de los años 20”, la estabilización monetaria, el impulso de la industria moderna permitieron esa recuperación pero dependiendo de los EE.UU. En 1925 Alemania reconoció el acuerdo de Versalles y fue admitido en la sociedad de naciones. Una ola de optimismo inundó Europa, nadie parecía darse cuenta de que el crecimiento de la producción en Europa era débil. La gran crisis y las convulsiones sociales y políticas se avecinaban. II.- CAUSAS DE LA CRISIS DE 1929. 2.1.- LA SUPERPRODUCCIÓN. Durante los años 20 en EE.UU se produjo un espectacular crecimiento de la producción. La oferta era superior a la demanda, por qué este crecimiento sólo benefició a una parte proporcionalmente pequeña de la población. Así el 5% de la población acumulaba el 33% de la renta nacional. EE.UU convertido en el centro de la economía internacional fue el núcleo de gran crisis. Por otro lado la reconstrucción de las economías europeas acentuó este fenómeno, la producción industrial había iniciado el despegue, lo que provocó una superproducción, pues la acumulación de Stocks no podían comercializarse por falta de mercados. Es decir el conjunto de la producción mundial había crecido más que el conjunto de la demanda. Los precios se estancaron y la crisis estalló. 2.2.- LA ESPECULACIÓN DE LA BOLSA. Desde 1926 las empresas no producían beneficios y se dispararon las inversiones en la bolsa de valores. El fenómeno es contradictorio pero explicable: al disponer de dinero y ser bajos los rendimientos de las empresas, se buscaron ganancias fáciles en la compra y venta de valores en la bolsa. Este aumento de la demanda de acciones produjo la subida de las cotizaciones. No por que las empresas cuyas acciones se negociaban hubieren mejorado su rendimiento, sino por efecto del juego de la oferta y la demanda del propio mercado de la bolsa (especulación bursátil) . El efecto se multiplicó, como la demanda de valores aumentaba, los dueños de las acciones conseguían buenos beneficios vendiendo, las expectativas de negocio en la bolsa llevaron incluso a solicitar créditos a los bancos para comprar acciones ya que se obtenían ganancias superiores a los intereses de los préstamos. En ésta situación que lógicamente no podía mantenerse por mucho tiempo, la inflación de los créditos producidos en el sistema financiero estadounidense determinaron el estallido del “Crack”. III.- EL CRACK DEL 29. El jueves 24 de octubre de 1929 el Crack comenzó con la caída de la Bolsa de Valores de New York (Wall Street), la caída de los valores bursátiles habían empezado a dejar de producir beneficios. El “jueves negro” empezó su proceso. En Londres aumentó el precio del dinero y los países Europeos alertados procedieron a retirar sus capitales de New York. El pánico se extendió entre los especuladores, era necesario convertir las acciones en dinero y en pocos días millones de títulos fueron puestos a la venta, pero la oferta de valores fue tan grande que la cotización cayó a precios irrisorios. Se desató la desconfianza y todos quisieron vender cuanto antes, ya sea para evitar pérdidas o para disponer de efectivo y poder pagar los préstamos con los que habían comprado las acciones. Pero la baja continuó, lo que provocó la ruina de miles de accionistas ( las acciones de la radio que en septiembre se cotizaban a 505 puntos después del Crack bajó a 28 puntos). Se paralizó las actividades industriales y comerciales, se incrementó la pobreza en la población, además los bancos también fueron afectados, pues éstos habían concedido muchos préstamos para inversiones en bolsa y la ruina de los inversores impidió su devolución, además la desconfianza hizo que los clientes quisieran recuperar sus depósitos por temor a las quiebras, la conjunción de ambos movimientos (préstamos no devueltos y retiro de depósitos) hizo que muchos bancos (unos 5 000) quebraran definitivamente. Pronto se extendió al comercio, pues ante la quiebra de los bancos se restringió los créditos, comenzaron a acumularse los productos sin vender y al caer los precios muchas industrias y centros comerciales quebraron. Se desató una gran ola de desocupados (6 millones aproximadamente). De Estados Unidos la crisis se exportó al resto del mundo y de forma más acusada a las naciones industriales que dependían de la financiación de Estados Unidos y a los países agrícolas dedicados al cultivo de un solo producto. La reducción de las importaciones estadounidenses disminuyó la demanda de algunos productos industriales europeos y sobre todo de materias primas de países pobres cuyos monocultivos eran su única fuente de divisas para comprar productos a los países industrializados. Por otra parte los bancos de EE.UU con el fin de paliar las consecuencias de la crisis en su propia nación decidieron recuperar los capitales colocados en otros países. Hecho que determinó el hundimiento inmediato de los sistemas financieros de algunas naciones como Alemania, Austria, Checoslovaquia, Rumanía, Yugoslavia. El hundimiento germano arrastró a Francia. Inglaterra respaldada por su imperio colonial y gracias a la relativa estabilidad de sus propios sistemas financieros soportó mejor la crisis. Aunque muchos países le exigieron la transformación en oro de sus divisas en libras esterlinas. Inglaterra no pudo hacer frente a ésta conversión masiva y en 1932 abandonó la paridad Libra- Oro, el precio de la libra cayó en un 30% y los estados que conservaban esta moneda como reserva se arruinaron, por ejemplo los dominios británicos, los países escandinavos, Portugal, Egipto, Japón..... unos 30 en total. IV.- CONSECUENCIAS DEL CRACK. 4.1.- CONSECUENCIAS SOCIALES E INTERNACIONALES. Desde el punto de vista social, se acentuaron los antagonismos sociales y las acciones reivindicativas de los sindicatos. Además el crecimiento de los partidos comunistas incitaron a amplios sectores sociales (clase media) a adoptar actitudes favorables a la extensión de los movimientos fascistas. En política internacional se produjo un retorno al proteccionismo: cada país intentó resolver sus problemas de sobre producción mediante la protección de sus mercados internos, con altas tasas aduaneras. Se rompió pues el espíritu de cooperación. V.- BÚSQUEDA DE SOLUCIONES AL CRACK. En 1933 la conferencia de Londres, en la que se reunieron las principales potencias con el objeto de buscar una solución común fracasó, entonces cada nación por su cuenta buscaría su solución. En EE.UU el Inglés JOHN MAYNARD KEYNES propuso una salida : EL NEW DEAL que era un conjunto de medidas económicas de tipo intervensionista estatal. Según el plan era imprescindible estimular la demanda con el fin de que ésta tirase de la producción. Además se debía incrementar el gasto público, aumentar la circulación de la moneda y devaluarla. Esto traería dos efectos: el estado invertiría en obras públicas (vías de comunicación, obras hidráulicas, etc.) creando así una demanda de productos (cemento, hierro, acero) y maquinaria que relanzaría la producción de éstos sectores y por lo tanto emplearía más trabajadores. Además la puesta en marcha de éstas construcciones exigiría abundante mano de obra. El segundo efecto se produciría después, pues estas medidas generarían inflación (que impediría el ahorro, ya que el dinero perdía su valor adquisitivo) de esta manera se estimularía la inversión y se impulsaría la recuperación económica. Entre 1933- 1939 el presidente Roosevelt lo puso en práctica, el New Deal promovió el sindicalismo obrero, aunque bajo el control público al tiempo que reducía la jornada laboral y se establecían los salarios mínimos y la seguridad social. Para evitar el alza de precios se limitó la producción agrícola, pagando el estado indemnizaciones a los agricultores que voluntariamente aceptaban la reducción de la producción. La crisis sólo se superó poco antes de estallar la II Guerra Mundial como efecto del rearme y de la intervención del aparato estatal- militar. En otros países pusieron en práctica la PLANIFICACIÓN ECONÓMICA, es evidente que sólo en estados totalitarios se podía aplicar, como por ejemplo en URSS, Alemania nazi y la Italia Fascista donde se pusieron en marcha planes económicos centralizados para incrementar la producción. El progreso económico fue tan espectacular que asombró al mundo.

lunes, 4 de junio de 2018

La República del Guano desde Castilla a Balta


REPUBLICA DEL GUANO: DE CASTILLA A SAN ROMÁN.
-PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA Y MARQUESADO (1845-1851).
Llego a la presidencia como resultado de las elecciones del 15 de abril de 1845. Asume el mando el 20 de abril de 1845 hasta el 20 de abril de 1851. Fue para algunos el mejor presidente del Perú del siglo XIX. Se le llama el constructor de la República. Tuvo como lema: “Gobierno de unión, ordenación y apaciguamiento nacional”. Entre los principales hechos de su gobierno tenemos:
a.- Implanta el REGIMEN DE LAS CONSIUGNACIONES.- para la explotación del guano. La consignación era la entrega de una cantidad de guano a un comerciante para que lo vendiera, obteniendo por ello una comisión y el resto lo entregaba al estado; así los consignatarios tenían una doble ganancia: la comisión por la venta del guano y el interés por los anticipos de dinero al estado.
El Perú tenía una deuda con Inglaterra contraída en los años de la independencia que sumaba 1’788 800 libras esterlinas; los intereses sumaban 1’ 891 300 libras y que Inglaterra nos cobraba. Para atender esta deuda Castilla firmó el primer contrato de consignación el 4 de enero de 1848 con la CASA GIBSS E HIJOS de Londres. Mediante el cual se entregaba todo el guano destinado al mercado inglés y europeo en general a excepción del francés. El contrato era tan negativo que el propio congreso lo vetó, pero como la casa Gibas hizo empréstitos onerosos al Perú por el monto de     1’ 272 000 libras se aceptó. Así al finalizar el año 1850 estaba empeñada nuestra riqueza al consignatario y la deuda externa subió en su cuantía.
Los ingleses producto de la venta del guano llegaron a recaudar 18 millones de libras esterlinas, cifra astronómica para la época. Las migajas que recibía el estado peruano se vio como un inmenso tesoro que empezó a despilfarrarse. Así nació el decreto del 21 de marzo de 1846 según el cual aquel que se consideraba acreedor del estado por pérdidas que había sufrido  durante las guerras habidas en el Perú o por cualquier razón podía reclamar por escrito para ser repuesto. La consecuencia  inmediata fue para diciembre de 1846 la deuda interna del Perú había subido a 6’ 846 344 pesos.
No contento con ello se promulgó la Ley del 17 de septiembre de 1847  por el que se autorizaba admitir como cierto el reclamo del que afirmara haber hecho suministros a las tropas combatientes de la independencia.
A esta ley se le agregó otra del 29 de diciembre de 1847 por el que no sólo se podía reclamar por suministros, sino también por servicios que se hubiera prestado o que simplemente alegaba haberlos hecho sin necesidad de aportar prueba alguna. Para completar el cuadro el 15 de agosto de 1851 estaba ya acordado pagar la deuda española contraída por los virreyes del Perú para combatir a los movimientos independentistas que sumaba 25’439 482 pesos.
Lo terrible era que paralelo a esta increíble política a los verdaderos luchadores por la independencia, al pueblo que todo lo había dado, a los indios heroicos que perdieron sus pueblos, que combatieron día y noche; a éstos bravos patriotas no se les reconoció un solo centavo, peor aún se les siguió explotando con los impuestos. MONSTRUOSA Y TERRIBLE PARADOJA DE ESTA REPUBLICA QUE ENRIQUECIÓ A SUS ENEMIGOS Y OPRIMIÓ A SUS GESTORES.
Esta política de Castilla formó la base del capital financiero, mercantil y agrario, es decir aparece la PLUTOCRACIA peruana, la oligarquía republicana (grupo social integrado por pocos y poderosos capitalistas) enriquecidos con la venta del guano y convertida además en latifundista y banquera, agrupada en los 193 potentados de Lima y que fundarían posteriormente el Partido Civil y la burguesía peruana.
b.-Realizó el Primer Presupuesto de la República, pero que sólo consideraba los ingresos. Ministro de Hacienda Manuel del Río.
c. La ley general de MIGRACIONES o ley China.- dado el 17 de noviembre de 1849. Que en realidad era la autorización del inhumano y vil negocio de la importación y empleo de CULÍES chinos, esta obra indigna de Castilla estableció que todo aquel que introducía al Perú Chinos, recibiría del estado 30 pesos por cada unidad. Pero esta fue una ley con nombre propio, por que simultáneamente se le otorgó a DOMINGO ELIAS y JUAN RODRIGUEZ la exclusividad de estas importaciones, éstos organizaron una verdadera red al más puro estilo esclavista, tenían agentes a sueldo encargados de engañar a los jóvenes de Cantón (provincia China) con la promesa de conducirlos al “cerro de Oro” en donde se harían ricos.
Estos agentes introducían a los chinos en embarcaciones estrechas y malolientes en cuyas bodegas hacían una infernal travesía de unas 9 000 millas al Callao. En estas condiciones fueron traídos 150 000 braceros de los que murieron en el trayecto 15 a 20 mil. Muchos de éstos infelices morían a bordo en alta mar, se suicidaban lanzándose al agua. Una vez en el Perú los CULIES quedaban obligados a trabajar con salarios de esclavos por ELIAS Y RODRIGUEZ, quienes generalmente vendían éste derecho, vendiendo al propio chino. Esto solo pudo ser detenido por la protesta del gobierno Chino en 1875.
d.- la REBELIÓN NEGRA DE 1848.- Los negros esclavos del Valle de Chicama decidieron tomar la capital del departamento de La Libertad. Se inició en la hacienda NEPÉN el 15 de agosto de 1848. Lanzando el siguiente manifiesto: “Compatriotas y hermanos, nuestros hermanos de Lambayeque y Chiclayo acaban de armarse con sus propias cadenas de esclavos y han proclamado definitivamente su libertad, el valor los ha salvado de la miseria y la ignominia, nuestros hermanos de Chancay, Pisco y Lima son libres también. A éstas horas se han levantado juntos contra los opresores, el valor los ha salvado de la servidumbre. Las leyes de la naturaleza y del estado protegen nuestra causa. Nuestra personalidad es igual a la de todos, la esclavitud de unos es la afrenta de la libertad de los otros, deberíamos ser libres como ellos, sino nos hubiera detenido la cobardía de la degradación; pero no importa, aún es tiempo, si hay algunos que quieran seguirnos para liberar a todos, proclamaremos hoy mismo la libertad de todos los esclavos en la plaza de Trujillo.
Este movimiento estuvo dirigido por Manuel Olaya, Norberto Cedeño, Valentín Vaca, José Honores.

Los levantados en armas entraron triunfantes en Trujillo, controlándola durante 10 días. La tomaron armados de machetes, garrotes, armas cortantes; a ellos se les unió la gente pobre del pueblo haciendo causa común con ellos, pero fueron derrotados por falta de orientación correcta, produciéndose una masacre.
e.- Intento separatista del general IGUAIN, quien pretendió independizar Moquegua, pero fue sometido.
f.- Ejemplo de americanismo.- pues se opuso  a la invasión Francesa de México y Española de Cuba; así mismo promovió el Primer Congreso Americanista en Lima en 1847- 1848.
g.- Inauguró el primer ferrocarril del Perú que unió Lima y el Callao en 1851, el primer mercado central de Lima, instala el primer telar mecánico, la primera fábrica nacional (fósforos).
h.- Logró el control del mar, por ello lo llamaron el “Nelson del Pacífico”. Su frase era “si Chile construye un barco el Perú debe construir dos”. Adquirió la fragata mercedes, adquiere el primer buque militar a vapor del Perú y Sudamérica, el “Rímac” y luego el “Amazónas”. El Perú se convirtió en la primera potencia naval de Sudamérica. Además abre el Colegio Militar y Escuela Naval de Bellavista.
i.- Inició la colonización de la Selva, así el francés CASTELNAU llegó a Ucayali y luego desembarco en el Atlántico.
En 1847 MARIANO EDUARDO DE RIVERO invadió el Chanchamayo, operación militar que consistió en expulsar a los nativos del Chanchamayo y fundar el fuerte San Ramón. Se decía entonces que era una guerra de civilización contra barbarie.
En 1845 se expedicionó contra los GUAMBISAS en el Marañón y en 1859 se “redescubre” a los Aguarunas, obra del obispo Ruiz.
j.- En salud se empezó a utilizar la anastecia y el cloroformo.
k.- Dio el primer reglamento de instrucción pública.
l.- Legislación:
 - Leyes sociales. Cesantía y jubilación.
 -  Ley de Propiedad Intelectual
 - 1er. Código Civil
                    GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE (1851- 1854).
Castilla convocó a elecciones, en ellas los principales pretendientes eran: un civil (Domingo Elías) llamado el hombre del pueblo, aunque nada de realidad tenía eso; Elías era uno de los hombres más ricos del Perú y durante muchos años el primer productor de algodón y pisco del país. Los otros eran cuatro militares: San Román, Vivanco, Echenique (hombre acaudalado y familiarmente vinculado a las altas clases sociales) y Bermúdez.
Las elecciones fueron del tipo indirecto, es decir los ciudadanos no votaron directamente por el presidente, sino que designaron a un grupo de electores que a su vez elegirían al presidente. Las elecciones fueron sucias, hubo de todo. SAN ROMAN había hecho desaparecer la partida de bautizo de ECHENIQUE, de ahí que se le denunció de no ser peruano y tuvo que probar su nacionalidad.
Las elecciones fueron ganadas por Echenique apoyado por Castilla. Asumió la presidencia el 20 de abril de 1851, entre sus obras se destacan:
-       firmó la convención fluvial Herrera- Da Ponte Ribeiro con el Brasil, el 23 de octubre de 1851, se ganó la libre navegación en el Amazónas, pero cedimos inmensos territorios amazónicos que quedaron con el Brasil.
-       Afrontó el problema de la Isla de Lobos, en el norte del país; pues a fines del S. XVIII habían visitado éstas islas navegantes ingleses y norteamericanos. Inglaterra llegó a izar su bandera allí antes de la independencia peruana (1803- 1813) en forma parecida a lo que hizo para ocupar las islas Malvinas. Por su parte los EE.UU. sostuvieron en 1852 que las ISLAS DE LOBOS era tierra de nadie. Echenique esclareció el problema y logró que los EE.UU., Francia e Inglaterra reconocieran la peruanidad de estas islas.
-       El código civil de 1852
-       Promulgó la inmigración europea, Echenique decía “deben venir al Perú gente de buena raza, idónea para toda clase de trabajo y con hábitos de moralidad”. por ello se proyectó la venida de irlandeses (Callao), españoles o vascos (Talambo), austriacos y alemanes (Pozuzo).
-       Se produce la consolidación de la deuda interna, que era una herencia dejada por Castilla. Echenique considerando que el reparto de los fondos públicos debía intensificarse, el 12 de noviembre de 1851 decretó que se formara una JUNTA DE CONSOLIDACIÓN. Todo fué un frenesí, toda persona con alguna vinculación directa o indirecta con los miembros de la Junta cobraba su “comisión”. Para reconocer la deuda en Lima se llegó a organizar una oficina especializada en falsificar documentos. Pero los notables no necesitaban ni falsificar documentos, bastaba su palabra. Realmente es difícil encontrar en la historia de la humanidad un espectáculo de estafa pública tan degradante, hecho primero por Castilla y continuado por Echenique y su ministro de hacienda NICOLAS DE PIÉROLA.
-       Se produjo la llamada Conversión de la Deuda Interna en Externa. Este escandaloso hecho se realizó así. Primero Inglaterra nos prestó 9 millones de pesos y Francia 4 millones de pesos para pagar los despilfarros de la Oligarquía y a cambio el Perú les dio títulos de nuestra deuda pública externa por su equivalente en moneda extranjera, así la deuda interna se convirtió en externa.
Los acontecimientos anteriores produjeron en los años 1849- 1854 la rebelión de Arequipa liderada por Castilla, el que se hizo proclamar en 1854 presidente provisorio en el Cusco. Empezó entonces la guerra civil entre el presidente Echenique y el autoproclamado presidente provisorio Castilla.
GOBIERNO PROVISIONAL DE RAMÓN CASTILLA (1854- 1858)
Durante la guerra civil entre Echenique y Castilla muchos acontecimientos ocurrieron, veamos:
- En plena guerra se decretó la ABOLICIÓN DEL TRIBUTO INDIO. El descontento general llegó a HUANCAVELICA, donde se sublevó el general Fermín del Castillo contra Echenique y para ganarse a los Indios contra Echenique, Castillo el 8 de Febrero de 1854 decretó la abolición del Tributo Indígena, por considerarlo aberrante. Por eso cuando llegó CASTILLA a Ayacucho, fue objeto de la presión de los indios, que se negaron a pagar su tributo, la presión fue tal que CASTILLA se vio obligado, en su calidad de PRESIDENTE RPOVISORIO a decretar también LA OBOLICIÓN DEL TRIBUTO INDIO el 5 de julio de 1854.
- Siendo presidente provisorio decretó también la Libertad de todos los esclavos el 5 de diciembre de 1854. Durante la guerra civil en 1854 los INDIOS lucharon contra ECHENIQUE, por lo que el presidente Echenique pretendió ganarse a los ESCLAVOS, decretando la MANUMISIÓN DE TODOS LOS QUE SE ENROLASEN EN SU EJERCITO.
CASTILLA reacciona ante ello con el decreto del 5 de siembre de 1854, donde decreta LA LIBERTAD DE TODOS LOS ESCLAVOS Y SIERVOS LIBERTOS, con la excepción  de todos los negros que hubieran tomado armas a favor de Echenique.
De igual manera reconoció el derecho de los esclavistas y mandó se les pague el “justo precio que se debe a los amaos de los esclavos y a los patrones de los siervos libertos”. El negociado de esta libertad fue sucio y repulsivo, Castilla cotizó a cada esclavo en 300 pesos (suma exagerada si tenemos en cuenta que estos esclavos eran ya viejos, por haber nacido antes de 1821 y por que la esperanza de vida de un esclavo era 30 años), todo se realizó en medio de una estafa, pues el número de esclavos no podía superar los 5 000 (según empadronamientos), sin embargo a fines de 1855 se habían inscrito y otorgado 15 871 cartas de libertad y en 1860 se otorgaron 25 505 cartas de libertad.
Así resulta que los esclavistas fueron los más grandes ganadores de la danza millonaria derivada del sucio y fraudulento negociado de la libertad de los negros. A diferencia de ésta actitud, en 1780 el Inca TÚPAC AMARU II firmó un decreto de libertad de los esclavos negros en Tinta, en forma incondicional, por ello el auténtico día de la libertad de los esclavos es el 16 de noviembre de 1780 (Virgilio Roel Pineda).
- Castilla vence a Echenique en la BATALLA DE LA PALMA el 5 de enero de 1855, hay que mencionar que Echenique fue apoyado por la escuadra a órdenes del joven oficial Miguel Grau.
Una vez en palacio Castilla convocó a una CONMVENCIÓN NACIONAL, esta lo ratificó como presidente provisional el 14 de Julio de 1855.
Durante este gobierno provisional tuvo que hacer frente en 1856 al LEVANTAMIENTO DEL GENERAL VIVANCO (caudillo del pueblo), que lo desconoció como presidente, Vivanco fue apoyado por Lizardo Montero y Miguel Grau. Vivanco al ser derrotado en el norte se trasladó a Islay y de allí pasó a atrincherarse en AREQUIPA.
Mientras tanto Castilla vencía a los Vivanquistas en el Callao que le prestó su apoyo y como premio la proclamó PROVINCIA CONSTITUCIONAL.
Sin embargo Arequipa apoyó a Vivanco, para ello Castilla envió a San Román a sitiarla, pero fracasó, así que Castilla tuvo que dirigirse a esa ciudad; finalmente Arequipa fue tomada el 6 marzo de 1858. En un acto de venganza Castilla rebajó a Arequipa al nivel de Provincia (marzo de 1858).
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1858- 1862)
Castilla convocó a elecciones y salió ganador, asumiendo el mando el 24 de octubre de 1958 hasta el 27 de octubre de 1862. Entre los principales hechos tenemos:
- LA GUERRA CON EL ECUADOR (1858).- Esta guerra tiene sus antecedentes en 1845, cuando el Ecuador elaboró un proyecto para pagar su deuda externa a Inglaterra con los territorios peruanos  de Pastaza y Bobonaza (1 millón de hectáreas), éste proyecto se puso en práctica en 1857. El representante del Perú en el Ecuador Juan Cabero denunció este proyecto, pues los territorios entregados eran peruanos. En 1858 el Perú declaró la guerra, la superioridad naval peruana facilitó el bloqueo del Ecuador y se ocupó Guayaquil. El ECUADOR  en tanto se hallaba en una anarquía; 4 presidentes se disputaban el poder, así los peruanos fácilmente invadieron la provincia del oro y casi todo el Ecuador.
Fue entonces que el General Colombiano MOSQUERA propuso al presidente Castilla dividir el Ecuador en dos partes: una de ellas pasaría a Colombia y la otra (Guayaquil, Bambari, Loja) sería anexada al Perú. No hay prueba que Castilla lo aceptara.
La ocupación peruana terminó cuando Castilla firma con el General Ecuatoriano Franco, el Tratado de MAPASINGUE el 25 de enero de 1860. Este tratado fué perjudicial para el Perú, por que no se fijaron límites definitivos, ni se exigió indemnización por gastos de guerra, por el contrario CASTILLA REGALÓ miles de zapatos, uniformes y fusiles al deteriorado ejército ecuatoriano. Por ello cuando Castilla regresó a Lima, fué silbado en las calles. En 1902 el Ecuador desconoció este tratado.
- Dio la Constitución de 1856 y 1860 que suprimía la esclavitud, la pena de muerte y reducía el período presidencial a 4 años. Se volvió a las elecciones indirectas.
- Obtuvo el control absoluto del Titicaca, con dos vapores ingleses para el comercio y la defensa.
- Realizó el primer censo republicano en 1862 que arrojó  una población de 2’ 500 000 personas. (Se advierte que lo consideramos así, por que los anteriores sólo fueron resúmenes de información recogida acerca de los contribuyentes como el de Santa Cruz en 1836 y que tuvo fin electoral).

- Estableció el alumbrado público a gas en la capital y el abastecimiento de agua potable, estableció el primer telégrafo inalámbrico  en América del Sur, mando confeccionar el primer mapa geográfico del Perú encargado a Mariano Felipe Paz Soldán. Construyó la penitenciaría de Lima y el archivo nacional.
- Creó el departamento de Loreto el 7 de enero de 1861.
- En 1856 la fragata Amazónas al mando de José Boterín dio la vuelta al mundo.
- Aparecen industrias extranjeras como la de fideos de Suito y Falco en 1860; Aloese Kieffer inauguró su fábrica de cerveza Pilsen en 1863.
Al finalizar su mandato convocó a elecciones, resultando ganador Miguel de San Román el 24 de octubre de 1862.
GOBIERNO DE MIGUEL DE SAN ROMÁN (1862- 1863)
Asume el mando el 27 de octubre de 1862 hasta el 3 de abril de 1863 en que fallece. Sorprendió a no poca gente con su tino y cordura de gobernar.
No tuvo tiempo de hacer obra. Al morir San Román y en vista de la ausencia de los vicepresidentes, asume el mando Castilla; pero luego entrega el mando al vicepresidente Pedro Diez Canseco que gobernó de abril a agosto de 1863 (5 meses) fecha en que transfirió el mando  al primer vicepresidente Juan Antonio Pezet.
La única obra de San Román es haber adoptado el Sistema Métrico Decimal, que reemplazó a la diversidad de medidas empleadas en el Perú, así como reemplazó el Peso de 8 reales (usado desde la Colonia) por el Sol de Oro que tenía un valor de 100 centavos (adoptó el sistema bimetálico, es decir monedas de oro y plata).


Confederación Peruano Boliviana hasta la anarquía.


ANDRES DE SANTA CRUZ Y LA CONFEDERACIÓN PERÚ- BOLIVIANA. (1836- 1839)
Una vez derrotado y asesinado Salaverry, desterrado Gamarra y Orbegoso sometido a la autoridad de Santa Cruz. Este procedió a realizar su gran soñada CONFEDERACIÓN, para ello convocó a tres Asambleas:
1.- En marzo de 1836 en SICUANI, se acordó la formación de un estado independiente sur peruano que se uniría a la confederación, siendo sus presidentes Pío Tristán (Ex Virrey) y el general Ramón Herrera.
2.- En Junio de 1836 en TOPACARI, los bolivianos autorizaron a Santa Cruz para llevar adelante la Confederación.
3.- En agosto de 1836 en HUAURA se formó un estado independiente norperuano, que también se uniría a la confederación, siendo sus presidentes Orbegoso y Riva Agüero.
Así el 28 de Octubre de 1836 Santa Cruz declaró establecida la confederación Perú- Boliviana.
Inmediatamente se convocó a un congreso (9 mayo 1837-Tacna) para que estableciera las bases de la Confederación, para ello de eligió a tres representantes de cada estado: Un sacerdote, Un Militar y Un Abogado.
Este congreso (Tacna) nombró como presidente de la confederación a don ANDRES DE SANTA CRUZ con el título de PROTECTOR, elegido por 10 años y con la posibilidad de reelección, así mismo estableció las bases de la confederación: Federalismo y poder ejecutivo muy fuerte, pues el Protector era el que elegía a los presidentes de las Repúblicas Federadas, los senadores, los jefes de las fuerzas armadas. El poder Legislativo o Congreso se reuniría cada 2 años y sus miembros deberían ser propietarios o industriales del Perú y Bolivia.
IMPORTANCIA DE LA CONFEDERACIÓN:
Esta confederación era muy importante para el Perú, pues teníamos el control comercial del pacífico, para favorecer esta idea Santa Cruz ordenó que se cobrara impuestos a las mercaderías que, antes de llegar al Perú hubiesen tocado otros puertos del pacífico(política de puertos libres: Paita, Arica, Callao, Cobija.
Por otro lado establecía un equilibrio geográfico, pues tanto Chile como Argentina vieron en la confederación un inmenso peligro para sus intereses nacionales, LA confederación mostraba un estado demasiado poderoso; comparable en territorio a lo que por entonces era el Brasil y en contrapeso a la Gran Colombia, Argentina además tenía problemas fronterizos con Bolivia, mientras que Chile mantenía una disputa comercial con la costa peruana.


                                          LUCHA CONTRA LA CONFEDERACIÓN.
El enemigo más decidido contra la confederación fue Chile, sus ministros afirmaban que de crearse la Confederación estaba en juego la existencia de Chile como nación independiente.
Los chilenos con ayuda de peruanos exiliados como Gamarra, La Fuente, Vivanco, Felipe Pardo y Aliaga, se preparaba para hacer la guerra al Perú, sólo faltaban el pretexto.

El pretexto para la guerra lo dio el presidente del estado Norperuano: ORBEGOSO quien envió una expedición militar a Chile contra el presidente Prieto, en apoyo al ex presidente chileno Freyre. La expedición FREYRE fracasó y Chile reaccionó reclamando derechos de legítima defensa, declarando la guerra el 26 de diciembre de 1836. Inmediatamente Chile presionó a Argentina que nos declaró la guerra el 19 de mayo de 1837, Ecuador en cambio se mantuvo neutral.
Los aliados (Chile: Joaquín Prieto y su Ministro Diego Portales- Argentina: Dictador Rosas) enviaron dos expediciones restauradoras:
PRIMERA EXPEDICIÓN RESTAURADORA.- Al mando de Manuel Blanco Encalada, lo acompañaba el peruano la Fuente con la promesa de ser nombrado presidente del Perú. Desembarcaron en el Sur  y ocuparon Arequipa. Pero fueron derrotados por Santa Cruz en la batalla de PAUCARPATA (no se disparó un tiro, ya que Blanco Encalada al verse rodeado se rindió). Santa Cruz firmó entonces el TRATADO DE PAUCARPATA el 17 de noviembre de 1837, donde los chilenos se comprometían a devolver los barcos peruanos capturados y retirarse del Perú.
SEGUNDA EXPEDICIÓN RESTAURADORA.- Chile desconoció el Tratado de Paucarpata y organizó una segunda expedición bajo el mando del General Manuel Bulnes y como colaboradores a los peruanos Gamarra, La Fuente y Ramón Castilla.
La Expedición zarpó de COQUIMBO el 19 de julio de 1838, la primera batalla se llevó a cabo en Lima, en PORTADA DE GUIA donde Gamarra venció a Orbegoso y se declaró presidente provisional del Perú el 24 de agosto de 1838.
Al enterarse, SANTA CRUZ se dirigió con sus tropas al norte en busca de los restauradores, pero Bulnes obtenía una victoria no decisiva sobre Santa Cruz en Buín.
En la mañana del 20 de enero de 1839 se llevó a cabo la batalla de YUNGAY, fue una batalla encarnizada, hubo un momento en que Santa Cruz vencía y el general Bulnes ordenó la retirada, pero RAMÓN CASTILLA que comandaba la caballería se opuso al jefe chileno y gritando “no hemos venido a correr” arremetió contra los peruanos y venció a Santa Cruz. En el mismo campo de batalla Gamarra premió a Bulnes (Chileno) con el título de Gran Mariscal de Ancash. Santa Cruz huyó a Lima  y después a Arequipa, mientras que el edificio de la confederación se derrumbaba; Santa Cruz después de estar en Ecuador, ser prisionero en Chile y fracasar su candidatura en Bolivia, muere en Francia en 1865.

SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA (1840- 1841).

Derrotada la confederación en Yungay, Agustín Gamarra fue nombrado presidente de la República en julio de 1840, pero no todos estaban de acuerdo con su nombramiento.
En el sur el general MANUEL IGNACIO DE VIVANCO organizó un alzamiento llamado la “regeneración de 1840”. Gamarra envió contra él tres expediciones.
-       La primera expedición al mando de Ramón Castilla, que fue derrotado por Vivanco en la batalla de  SICUANI. Pero luego Castilla vencería en la decisiva batalla de CUEVILLAS.
-       La segunda y tercera expedición estuvo al mando de La Fuente y el propia Gamarra, pero ya Vivanco había sido vencido.
Durante este corto gobierno se fundó el diario el Comercio y el Colegio limeño de Guadalupe.
Así mismo se elaboró la constitución de 1839 (la más Conservadora).
Pero Gamarra continuaba con su idea de unir el Perú y Bolivia, pero bajo el nombre y pabellón peruano. En Bolivia ante la derrota de Santa Cruz, dos caudillos se peleaban el mando: VELASCO Y BALLIVIAN. Triunfó Velasco y Ballivián se refugió en el Perú.

Se unen entonces Gamarra y Ballivián para unir Perú y Bolivia. El Perú declaró la guerra e invadió Bolivia por Huancané, Moho y Sarata. El 19 de octubre de 1841 ocupaba la Paz.

Pero Milagrosamente la lucha entre Velasco y Ballivián había cesado Velasco entregó el mando a Ballivián) y al contrario se unieron contra Gamarra, así Ballivián de colaborador de Gamarra se convirtió en su peor enemigo. Ambos ejércitos se encontraron en INGAVI el 18 de noviembre de 1841. Antes de la batalla Gamarra dijo “aquí es necesario morir” y efectivamente murió en combate (la batalla duró 50 minutos).

LA ANARQUÍA PERUANA DE 1842 A 1844.

Muerto Gamarra, se inicia una época de gobiernos efímeros y violentos, diversos jefes pretendieron hacerse del gobierno: La Fuente, Torrico, San Román, Vidal, etc.
El que reemplazó a Gamarra fue MANUEL MENENDEZ quien tuvo que afrontar el problema de límites con el Ecuador y Bolivia, una vez pasado este peligro, convocó a elecciones, donde se enfrentaron los principales jefes militares.
Así los campesinos y artesanos de Tacna bajo el mando de CASTILLA derrotaron al ejército de LA FUENTE en 1842.
En la batalla de Agua Santa (1842) se enfrentaron VIDAL- SAN ROMÁN contra TORRICO, pero la batalla la ganó NIETO que permaneció inactivo, mientras todos los demás jefes desaparecían.

Todas estas guerras civiles terminaron con la dictadura de MANUEL IGNACIO DE VIVANCO en 1843 (estableció el DIRECTORIO), pero se unieron contra él. Castilla, Nieto y la Fuente.

Así Vivanco fue derrotado por las fuerzas de Castilla en la batalla del CARMEN ALTO el 22 de Julio de 1844.
En Lima nombran 1er civil en el gobierno: Domingo Elías. Ante posible ataque de Echenique, Elías se prepara para defender Lima (“Semana Magna”). Pero Menéndez  es repuesto y volvió a convocar a elecciones, saliendo elegido por amplia votación don Ramón Castilla.