lunes, 4 de junio de 2018

surgimiento de los Fascismos


SURGIMIENTO DE LOS FASCISMOS.

Fascismo es el nombre genérico en el que se engloba al fascismo italiano, el nacional socialismo Alemán y otras doctrinas afines como el Falangismo español y el Hojinismo japonés.
Pero en sentido estricto de la palabra denominaremos regímenes fascistas a los sistemas impuestos en Italia por Benito Mussolini entre 1922 y 1943 y en Alemania por Adolfo Hitler entre 1933 y 1945.
En realidad tanto el partido nacional fascista (Italia) y el partido nacional socialista (Alemania) fueron partidos interclasistas, sus programas propugnaban: el ejercicio de la autoridad sin restricciones (autoritarismo) frente a la fórmula demócrata liberal, proponen el mantenimiento de la diferenciación de clases frente al igualitarismo socialista, además oponen el nacionalismo frente al internacionalismo socialista o liberal. Por otro lado mantienen una ardua propaganda anticomunista y contra el parlamentarismo burgués a los que consideran ineficaces para resolver la situación económica. Propugnan además la utilización de técnicas modernas para la manipulación de la psicología de masas (radio, prensa, megafonía).
En términos políticos el fascismo se considera como una respuesta  de los sectores burgueses  más conservadores (gran capital financiero e industrial) apoyados por la apequeña burguesía, la gran propiedad agrícola, el ejército y en determinados casos la masa de población marginada (lumpen proletarios) que se unen frente al peligro de una revolución social.
Los fascistas se limitan a negar la lucha de clases y proclaman una ficticia armonía social, así mismo la IDEOLOGÍA fascista se apoya en el ANTIRRACIONALISMO asumiendo la tesis del superhombre (Nietzche) y la del papel rector que debían ejercer las elites infalibles (Pareto y Mosca).
Esto trajo como consecuencia la fé ciega en el líder infalible, fidelidad absoluta al jefe y el culto a la personalidad. Los fascismos son desigualitarios, pues creían que sus respectivos estados como organismos vivos tenían un destino común forjado a lo largo de la historia. Así Italia debía cumplir el sueño de la Roma Imperial y la raza germana alcanzaría en la Alemania de Hitler sus fines históricos de dominio mundial para eso necesitaba el espacio vital. Otras características del Fascismo son el Chauvinismo (nacionalismo exagerado), anticomunismo y racismo.

EL FASCISMO ITALIANO.

Desde su creación en 1871 el Reino de Italia adoptó para su organización política un código de leyes conocido como el ESTATUTO ALBERTINO creado ya en 1848 por Carlos Alberto rey de Cerdeña e inspirado en las constituciones francesas y británicas. Dicho documento establecía en principio una monarquía constitucional pura, es decir no parlamentaria, se basa en el principio de la separación de poderes: el poder legislativo le correspondía a dos cámaras el de senadores y diputados, y el ejecutivo era ejercido por el rey pero también participaba del legislativo. Sin embargo en la práctica la monarquía constitucional pura no llegó a funcionar y se inició en Italia una evolución hacia el sistema parlamentario en el sentido de ceder cada  vez mayores atribuciones a la cámara de diputados, sobre todo por la presencia en ella de importantes personalidades, pues no existía todavía partidos políticos formales. Fue hasta 1913 cuando se introdujo el sufragio universal, aunque siguió limitado al sexo masculino.

Entre 1901 y 1914 gobernó el país el primer ministro GIOVANNI GIOLITTI y su administración se caracterizó por un intenso desarrollo social y económico, él fue el artífice de la Italia moderna al llevar a cabo un gran número de reformas, reconoció el derecho a huelga de los trabajadores, favoreció la participación de los católicos en la toma de decisiones políticas. Durante este período la tasa de crecimiento industrial era del 87% y el salario de la masa trabajadora creció por encima del 25%. En muchos aspectos Italia era una democracia en vías de formación, pero el estallido de la primera  Guerra mundial frenó este proceso.

Después de la primera guerra mundial en Italia se produjo un sentimiento de frustración pues a pesar de encontrarse entre los vencedores, los acuerdos de paz no favorecieron a su país de manera significativa, ni en el aspecto económico ni en el territorial, así en Italia se agravaban los problemas económicos, aumentó la tensión social y cundió el descrédito político. Por otro lado aumentaba el temor entre las clases medias y las elites burguesas al socialismo. Esto último sobretodo fue el caldo de cultivo ideal para que una oferta de acción directa contra revolucionaria triunfara. Eso ofreció el fascismo.
Por otro lado Italia también sufrió la carga de la guerra, en el campo los propietarios se veían amenazados por ocupaciones de tierras por parte de campesinos y ex combatientes, en las ciudades se llegó a la ocupación de fábricas.

Pues bien la vida política italiana se basaba en el pluripartidismo, siendo el más fuerte el PARTIDO POPULAR ITALIANO que mantenía los postulados del catolicismo social e incluso debía su creación al impulso del Papa Benedicto XV. En el polo opuesto se encontraba el PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO cuyo líder era Antonio Gramsci y por último el PARTIDO NACIONAL FASCISTA que era una amalgama de grupos muy diversos desde antiguos socialistas hasta conservadores y que estaba financiado por la Confindustria (Confederación General de Industrias) organización unitaria de capitalistas cuyo objetivo era liquidar la agitación obrera a través de las intimidaciones fascistas (atentados).

En 1919 los fascistas obtuvieron buenos resultados electorales y aumentaron sus afiliados. El 29 de marzo de 1919 BENITO MUSSOLINI ex socialista funda los FASCIO DE COMBATIMENTO (unión de antiguos combatientes) para oponerse a la política interior italiana y hacer frente a los avances del marxismo internacional. No olvidemos que el germen de este grupo esta en el grupo fundado también por Mussolini en 1915 “los fascios de acción revolucionaria”.
En septiembre de 1920 cerca de medio millón de obreros ocuparon durante casi cuatro semanas fábricas y astilleros, expulsaron a los directivos e hizaron la bandera roja. Giolitti no actuó en contra de los trabajadores e incluso conminó a los propietarios para que hicieran concesiones laborales. La actitud de Giolitti provocó un serio disgusto a la clase empresarial y despertaron su preocupación por el temor de que esas medidas significaran el paso hacia la revolución proletaria. Por ello los sucesos de septiembre de 1920 marcaron el límite final al que el gobierno permitió llegar al movimiento obrero, en las elecciones municipales del mes siguiente, disminuyó el voto socialista y sólo consiguió algunos éxitos notables en las zonas rurales. En consecuencia el partido socialista italiano no logró impulsar la revolución proletaria. Como reacción a los movimientos sindicales, a finales de 1920 surgieron en todo el norte y centro de Italia grupos para militares dirigidos por ex oficiales en lucha contra el socialismo.
En las elecciones de 1921, Giolitti permitió a Mussolini y a los fascistas que se unieran a la lista de partidos gubernamentales, confiado en que esto habría de satisfacer sus ansias de poder y en que el grupo de “camisas negras” sería absorbido por el sistema. Como resultado 32 fascistas entre los que se encontraba Mussolini lograron triunfar en las elecciones e ingresaron al parlamento. Con este triunfo el movimiento llegó a transformarse en partido político con el nombre de Partido Nacional  Fascista.

Desde 1922 controlaron múltiples municipios y gobiernos provinciales pero en el parlamento eran una minoría y ante el avance del movimiento obrero Mussolini opone acción directa, para esto Mussolini contaba ya con más de 300 mil miembros.
Así cuando las fuerzas proletarias convocaron a una huelga general en agosto de 1922 Mussolini con sus milicias consiguieron asegurar los servicios públicos quebrando de ésta manera la huelga que significó el fracaso del socialismo italiano y el triunfo del fascismo.
El 27- 28 de octubre de 1922 Mussolini organizó la MARCHA SOBRE ROMA que era una manifestación para forzar la caída del gobierno. “los camisas negras” que era el distintivo de sus correligionarios avanzaron, eran un poco más de 3 000 hombres que podrían fácilmente haber sido detenidos por la guarnición romana y que ni siquiera contaban con la dirección física de Mussolini, que no convencido de tener éxito, se encontraba cerca de la frontera con Suiza.

El Rey con la excusa de evitar un derramamiento de sangre y persuadido de que con Mussolini  mantendría su corona, permitió la ocupación de Roma. VICTOR MANUEL III encargó entonces el gobierno a Mussolini. Así a la edad de 39 años el líder fascista se convertía en el primer ministro más joven de la historia Italiana.
El fascismo anunció entonces un periodo de regeneración temporal, para ello en 1923 Mussolini encabezó un gobierno de coalición en el que participaban liberales, nacionalistas y católicos, así como los seguidores del fascismo. Al año siguiente volvió a desatarse la violencia durante la elecciones de 1924 en ella Mussolini empleó un reparto de escaños que favorecía escandalosamente al partido más votado y obtuvo la mayoría absoluta. Ese mismo año el diputado socialista Giacomo Matteotti expuso públicamente un considerable número de casos de violencia protagonizados por los fascistas, quienes en respuesta lo asesinaron. Esos acontecimientos provocaron nuevos disturbios y dieron oportunidad a Mussolini para aumentar su poder. El 3 de enero de 1925 en la difícil coyuntura de las acusaciones por el asesinato de Matteotti, el líder fascista retó a sus enemigos en el parlamento a que lo acusaran, pero ni el Rey ni los diputados de oposición se atrevieron a hacerlo, a partir de ese momento se había interrumpido el camino hacia la democracia que con grandes dificultades había iniciado Italia

En 1925 comenzó la liquidación del parlamentarismo, Mussolini negó la condición de diputados a los representantes de la oposición, depuró a los elementos más exaltados del fascismo y estableció un régimen de partido único. El parlamento desapareció y desde 1928 fue sustituido por el “gran consejo fascista” de carácter meramente consultivo. Mussolini fue nombrado DUCE (Guía) y caudillo del partido, controló los medios de comunicación y la enseñanza. Las leyes de defensa del estado dejaban indefenso al ciudadano frente al estado y declaraban ilegal cualquier tipo de oposición política.

En el plano social, el régimen declaró la desaparición de la lucha de clases y anunció el corporativismo como doctrina social. Este corporativismo pretendió armonizar los intereses de patrones y trabajadores, pero en realidad controlaba cualquier disolvencia sindical y profesional. Así Mussolini se convirtió en dictador e impulsó un proceso de desarrollo económico en el país que culminó con la invasión de Etiopía.

EL NAZISMO ALEMAN.

El final de primera guerra mundial coincidió con la profunda crisis en Alemania. Para el verano de 1918 estaba claro, incluso para los militares y nacionalistas más exaltados que Alemania había perdido la guerra. El intento del gobierno de desviar las tensiones sociales internas hacia aventuras imperialistas en el exterior había fracasado y tendría que enfrentarse a esas tensiones sociales, magnificadas por la derrota. Durante el conflicto se habían agudizado ciertas tendencias económicas que llevaron a la concentración de capital y al crecimiento de poderosos cárteles que monopolizaban precios y mercados que eliminaban a los pequeños comerciantes, así los grandes capitalistas adquirían mayor fuerza.
Por el lado opuesto también habían aumentado su poder la clase obrera organizada y se había llegado a formar una organización política poderosa: EL PARTIDO SOCIAL DEMÓCRATA ALEMÁN (SPD). A finales de septiembre de 1918, los líderes militares consideraron oportuno ceder el poder a un gobierno civil y, al mes siguiente el príncipe MAX VON BADEN fue nombrado Canciller, se produjeron reformas constitucionales, así como el control de las fuerzas armadas por el gobierno civil y no por la monarquía, de hecho el emperador Guillermo III aceptó lo que equivalía a una monarquía constitucional. El 9 de noviembre de 1918 abdicó GUILLERMO III y enseguida Max Von Baden cedió el poder a un gobierno provisional encabezado por el social demócrata FRIEDRICH Ebert líder del SPD que conduciría al país hacia una República democrática. Pero el fracaso militar, el caos económico y el malestar social favorecieron la INSURRECCIÓN DE BERLIN en los primeros días de enero de 1919.
La facción comunista  (LIGA ESPARTAQUISTA) de la social democracia  proclamó  la huelga general revolucionaria e intentó la conquista del poder en la capital siguiendo el ejemplo soviético, el intento fue estrangulado y los dirigentes comunistas ROSA LUXEMBURGO y KARL Liebknech liquidados.
En febrero de 1919 comenzaron los debates constitucionales en la ciudad de WEIMAR. Allí se aprobó la constitución que impuso una república federal presidencialista para Alemania llamada  LA REPÚBLICA DE WEIMAR, con parlamento bicameral, se respetaba el multipartidismo, se establecía la autonomía de los estados (länder) y se odiaba la opción bolchevique.
La situación de Alemania en los años 20 era crítica, el general Lütwitz intentó un golpe monárquico en Berlín pero fracasó. La situación se agravó con la ocupación francesa del Ruhr. Al empezar 1922 el caos económico  dejó sin valor el marco, se desató una fuerte inflación que dejó a los sectores populares sin capacidad de compra, las dificultades se multiplicaron para el nuevo régimen. Los territorios de Renania y Baviera  querían separarse. Existía malestar entre los militares.
Así el 8 de noviembre de 1923 se produjo el CELEBRE PUTSCH que era un movimiento revolucionario de los nacional radicales (Partido nacional socialista de los trabajadores alemanes- NSDAP) dirigidos por ADOLF Hitler en Munich. El movimiento fue sofocado y Hitler condenado a 5 años de prisión (sin embargo saldría en diciembre del mismo año).

Durante los años de 1923- 1929 la República se apoyó en dos grandes organizaciones: EL PARTIDO SOCIAL DEMÓCRATA de Ebert (presidente de 1919- 1922) y el ZETRUM organización de centro derecha encabezada por Mathías Erzberger.
En 1923 fue elegido canciller GUSTAV STRESEMANN del Partido Popular Alemán que era conservador y democrático. Encabezó un gobierno de gran coalición y consiguió por primera vez una cierta estabilidad política. Sus dos objetivos fueron la normalización de las relaciones con los demás países especialmente Francia y la estabilización monetaria y económica.

Así en octubre de 1923 se creó una nueva unidad monetaria: EL REINTMARCK (que equivalía un millón de marcos antiguos).
La muerte de Stresemann (1929) se produjo en el peor momento para la república, comenzaba la etapa de problemas económicos (efectos del crack del 29) y la radicalización dela vida política, la producción alemana quedó si mercados exteriores, cayó la producción, huyeron los capitales extranjeros, se devaluó la moneda y de nueva se disparó la inflación.
Todo esto fortaleció las opciones políticas más radicales. En junio de 1928 se legalizaba el PARTIDO NAZI (partido obrero Alemán nacional socialista) que se encontraba en la clandestinidad desde el fracaso del proyecto de golpe de estado de 1923. La victoria electoral de los nazis en 1933 donde consiguieron el 43.9% liquidó la república de Weimar.
El nazismo Alemán es explicable conociendo el pensamiento de Adolf Hitler, sus pensamientos reflejan muchas de las ideas predominantes en la Alemania de inicios del siglo: Rechazo al tratado de Versalles, reivindicación del Lebensraun (espacio vital), antisemitismo, ultra nacionalismo, antisocialismo y antiparlamentarismo. Hitler sistematizó su pensamiento en el libro MEIN KAMPF (MI LUCHA).
En 1933 Hitler llegó a la chancillería cuando el presidente HINDENBURG aceptó la dimisión del canciller SCHLEICHER (producido ante el desacierto de Schleicher en su política, los grandes oligarcas alemanes entre banqueros e industriales recurrieron a Hitler, quien aceptó sus fondos y su programa convirtiéndose en asiduo defensor del ala más reaccionaria de la burguesía alemana).

En 1934 tras la muerte del presidente HINDENBURG, Hitler decidió asumir los cargos de Canciller y Presidente del Reich, sometida esta decisión a un plebiscito, fue ratificado por el pueblo Alemán y se le dio el título de FUHRER (caudillo). El nuevo parlamento aprobó para Hitler un decreto de plenos poderes: suprimía los derechos ciudadanos, la oposición política y la independencia de los tribunales, proclamó el nacimiento del III REICH (imperio).
Desde 1933 comenzó la puesta en práctica del programa de Hitler, en 1934 abandonó el colaboracionismo en política exterior e inició un espectacular rearme, manifestando desde un primer momento la intención de extender su territorio, como quedó demostrado con la ocupación del Sarre y la zona desmilitarizada del Rhin en 1934. reivindicó la anexión de Austria, de los sudetes, de la ciudad de Dantzig y la Prusia Oriental.
En el plano interior se suprimieron los Lander y su autonomía federal, se liquidó la oposición política con la ilegalización de los partidos no nazis y de los sindicatos de clase.
El ANTISEMITISMO se puso en práctica, se prohibieron en defensa de la pureza de sangre alemana los matrimonios mixtos entre alemanes y judíos, además se retiró a éstos últimos la ciudadanía alemana, finalmente en la noche del 9 al 10 tuvo lugar la NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS que fue el asesinato y destrucción de propiedades hebreas, comenzaba así la carrera hacia el holocausto, que se pretendió justificar con un falso cientifísmo racista. Se creó pues un estado totalitario, la GESTAPO poderosa policía estatal se convirtió en su principal instrumento. Comenzaba también a funcionar los primeros campos de concentración. La II guerra mundial no tardaría en estallar.



inicios de la República. hasta Salaverry.

INICIOS DE LA VIDA REPÚBLICA
Alguna vez, te has preguntado ¿Cómo se inició el Perú Republicano?, eso es justamente lo que voy a explicarte al comenzar éste curso, pero primero debes entender que el Perú republicano es parte de un proceso histórico que se inició hace miles de años con la llegada de los primeros hombres a éste territorio, que a partir de la invasión española se denominaría Perú.
Sabías que muchos de los abusos cometidos por los españoles y criollos en el Virreinato se agravaron en la República. Miles de marginados vieron frustrados sus aspiraciones de bienestar: los esclavos un fueron liberados en su totalidad, los campesinos siguieron pagando el expoliador tributo, los artesanos tenían serias dificultades con las importaciones inglesas, los soldados seguían peleando para defender a los caudillos, la deuda externa crecía y la moneda se devaluaba.
La República no constituyó una transformación social para la masa indígena y de origen africano por que no destruyó la injusta diferenciación social. Los criollos estructuraron un régimen a su medida; luego de tres siglos de marginación política, conseguían su objetivo: gobernar. Sin embargo, carecían de un proyecto político integral, venían de una crisis integral, pues perdieron el monopolio comercial, lo cual mermó sus ingresos. Eran incapaces de forjar un gobierno civil y democrático. Por todo ello se ampararon en el gobierno de los oficiales del ejército.
En la república del Perú se excluyó de la política a quienes tenían escasos ingresos o eran desempleados, mujeres o analfabetos; es decir, en este sistema no se incluía como ciudadanos al 95% de la población.
La herencia colonial, esa pesada carga de injusticias, alcanzó la República. Esta situación de retroceso se acrecentó con la corrupción de los hacendados, militares y algunos intelectuales que conformaban el sector privilegiado, descendientes de los criollos y chapetones virreinales.

 Te contaré que muchos de los problemas del Perú actual como el centralismo, la dependencia económica del estado peruano,  la falta de respeto a las leyes, la marginación al pueblo por parte de los poderosos, entre otros, se inician a comienzos de la República veamos las principales características del Perú al iniciarse su vida independiente.
EL ASPECTO SOCIAL
La lucha por la independencia de España había generado una gran expectativa por cambiar la situación tan difícil que vivía el pueblo peruano durante la colonia, sobre todo en los sectores indígenas que era la gran mayoría de la población peruana (casi 900 mil) de un millón y medio de personas que era la población total; sin embargo al culminar este proceso no cambió la estructura económica y social de la colonia, que mantenía una opresión sobre el pueblo peruano en beneficio de los españoles y criollos ricos; esta opresión o yugo social, se manifestaba de diferentes formas por ejemplo: el pago del tributo indígena, el yanaconaje, el trabajo esclavo, etc; todas estas formas se mantuvieron en la naciente República.

      La independencia terminó siendo sólo un desplazamiento del poder, de los españoles por sus descendientes en América: los criollos, pero que mantenían la misma mentalidad elitista y de marginación a los sectores populares.
Para comprender mejor la estructura social del Perú a inicios de la república veamos la proporción de sus diferentes castas :(de acuerdo a las proporciones calcula la cantidad exacta y anótala)

CASTA
Indios
Mestizos
Españoles
Pardos libres
Esclavos
Total
porcentaje
57
23
12
4
4
100






1´516 693

       Esta división en castas solo es un pretexto racista porque en realidad las castas era una división jurídica al asignar a cada una de ellas determinadas obligaciones (impuestos) o privilegios ; esta división fue oficialmente abolida con la República , pero en la práctica continuó su uso al restablecerse el tributo indígena en 1826.
   Hay que tener en cuenta, también que la gran mayoría de la población peruana de esa época vivía en el sector rural de la región andina, pese a lo cual los gobiernos se dedicaron a favorecer la región costeña.
EL ASPECTO POLÍTICO
Para entender que pasaba en el aspecto político parto diciéndote que la República es un tipo de estado basado en el ejercicio de la ciudadanía es decir pobladores con plenos derechos y con representatividad en el estado; nada de esto ocurría en el Perú, para ser ciudadano había que tener tres requisitos : ser varón, ser alfabeto y tener una renta considerable, por lo que quedaron excluidos del gobierno o del poder las mujeres, los analfabetos y la gente pobre, que eran la inmensa mayoría de la población peruana.
      Quedaron ocupando el poder los criollos adinerados y alfabetos creándose en la práctica una Timocracia. Sin embargo estos grupos privilegiados no fueron capaces de crear una clase dirigente que liderará un proyecto nacional de desarrollo para consolidar el naciente Estado peruano; ante esta incapacidad y el temor a una revolución social que pudiera ser generada por el pueblo peruano es que optaron por apoyar a uno u otro caudillo militar, surgiendo así el Caudillismo Militar o Primer Militarismo.
EL ASPECTO ECONÓMICO
       Éste es quizá el aspecto más terrible del inicio de la República, la organización económica colonial no fue reemplazada por un sistema económico republicano moderno y eficiente, al contrario expresión de la debilidad de este naciente estado y la falta de preparación y de compromiso con los intereses nacionales por parte de los grupos gobernantes  se generó todo un desorden económico, que se manifestaba en la falta de un sistema eficiente para recaudar impuestos, lo cual provocaba que las rentas fiscales fueran exiguas, a esto se agrega una cuantiosa deuda externa e interna, lo poco que se exportaba eran materias primas que se vendían a bajo precio: minerales, lanas, etc. Siendo el mayor ingreso estatal el tributo indígena, el pago que hacían los más pobres, que era insuficiente por lo que pronto el gobierno comenzó a incrementar su deuda externa sobre todo con Inglaterra.
¿Cuáles fueron los principios jurídicos sobre los que se formó el territorio inicial?
Estos principios fueron tres:

UtiPossidetis
Continúa poseyendo lo que se poseyó), llamado también “Principio de los linderos coloniales”, según este al Perú le correspondía todo el territorio del virreinato en 1810(se consideraba que este año se inicia el proceso de independencia criolla). Por lo tanto el Perú mantenía los  territorios reincorporados de Puno (1796), Maynas (1802) y Guayaquil (1803).
Libre Determinación,
significa que cada pueblo tiene el derecho de escoger el régimen económico y político que le parezca bien, así como el de pertenecer a un estado o formar su propio Estado. Según este principio Jaén se incorpora al Perú y Guayaquil hace lo mismo con la Gran Colombia.
EL PRIMER MILITARISMO. ( 1827- 1872)
Este fue el nombre que le dio el historiador peruano Jorge Basadre a esta primera etapa de la República en donde hubo un predominio de los militares en el gobierno del país, abarcó desde el establecimiento del gobierno de José de La Mar tras la salida de Bolívar y posteriormente las tropas colombianas (dirigidas por Santa Cruz); y llega hasta el final trágico del gobierno de José Balta.
A este periodo también se le llama el “Militarismo después de la victoria”, de los “Mariscales de Ayacucho “otros autores le denominan “La República de las frustraciones” “Vacío de poder” ¿Por qué crees que se le llama así?
Predominio de los militares en el gobierno debido a la fragmentación y debilidad de la clase dominante.
La causa fundamental de esta hegemonía militar fue la debilidad política de los grandes terratenientes y comerciantes, que se beneficiaron de la independencia sin haberla buscado. Por consiguiente, no tenían ni programa, ni organización política, ni gente preparada para gobernar y tuvieron que dejar que gobernaran los militares, quienes tenían por lo menos experiencia de mandar.
Estos militares gobernarían, entonces, en provecho de estos grupos privilegiados, que en ese momento estaba en proceso de acomodarse con el capitalismo inglés, que iba imponiendo su dominio en América Latina.
GOBIERNO DE DON JOSE DE LA MAR (1827- 1829).
Nacido en Cuenca, fue apoyado por los Liberales (ejecutivo débil), convirtiéndose en el Primer Presidente Constitucional del Perú, entre sus principales obras tenemos:
-       La constitución de 1828, basado en el modelo norteamericano, su finalidad era consolidar el sistema.
-       Toleró el comercio de esclavos, debido a las presiones de los hacendados de la costa central.
-       Reservó la candidatura a diputados a los que tuvieran rentas entre 500 y 1 000 pesos anuales.
-       Tuvo que hacer frente a la sublevación de Iquincha a fines de 1827, liderados por  José Antonio Navala Huachaca. Iquincha poblado  de la provincia de Huanta (Ayacucho) siguieron reconocimiento la autoridad del Rey de España. Los sublevados tomaron Huanta a fines de 1827 y avanzaron sobre Ayacucho, donde fueron detenidos. El gobierno limeño buscó algunas soluciones prometiendo a los indígenas semillas, herramientas, perdón de los impuestos, exoneración del servicio militar; pero éstas medidas no tuvieron éxito y al final se impuso una sangrienta guerra, donde casi se exterminó a los Iquichanos.
-       Tuvo un carácter anti bolivariano, por ello el Perú tuvo que hacer frente a dos guerras externas: Con Bolivia y la Gran Colombia.

GUERRA CON BOLIVIA.- Al crearse Bolivia, se eligió a SUCRE como su primer presidente, el que tenía claras intensiones de anexar el sur peruano a Bolivia. Por otro lado en el norte (Colombia) Bolívar estaba disgustado por la salida de las tropas colombianas del Perú, por ello esta guerra buscaba eliminar la influencia bolivariana representada por Sucre en Bolivia, el gobierno peruano tenía conocimiento que el libertador proyectaba un ataque combinado de la Gran Colombia por el norte y Bolivia por el sur.
La Mar envió entonces  al prefecto del Cusco AGUSTÍN GAMARRA apara invadir Bolivia. Gamarra cruzó desaguadero y penetró en Bolivia capturando la Paz y Oruro en mayo de 1828. SUCRE no pudo ofrecer resistencia y se vio obligado a firmar el TRATADO DE PIQUISA, que dispuso la expulsión de las tropas colombianas de Bolivia y la renuncia de Sucre al mando de Bolivia.
Con ésta guerra el Perú se convirtió en el centro de reacción anti boliviana, por ello tuvo que enfrentarse a la Gran Colombia.
GUERRA CON LA GRAN COLOMBIA.- El derrumbe de la influencia colombiana en Bolivia ahondó la enemistad entre el Perú y la Gran Colombia, la prensa de ambos países desempeñó un importante rol ala respecto; periódicos colombianos atacaban al Perú y las publicaciones peruanas atacaban a los colombianos y a Bolívar. En Tacna y Arequipa eran quemadas las imágenes de los antiguos libertadores (Bolívar y Sucre), Trujillo renunciaba indignada  al nombre que se le había puesto de “ciudad de Bolívar” y desde Europa SAN MARTÍN ofrecía su espada al Perú.
Pero la causa de esta guerra era lograr el equilibrio geográfico y político en América del Sur. El Perú se oponía a la hegemonía Colombiana, incluso se afirma que el Presidente La Mar pretendía anexar al Perú las provincias de Guayaquil y Cuenca. Por su parte Bolívar aspiraba a obtener Tumbes, Jaén y Maynas.
Bolívar respondió el 03 de junio de 1828 mediante una violenta proclama contra los peruanos: “ARMAOS COLOMBIANOS DEL SUR, VOLAD A LAS FRONTERAS DEL PERÚ Y ESPERAR ALLÍ LA HORA DE LA VINDICTA, MI PRESENCIA ENTRE VOSOTROS SERA LA SEÑAL DEL COMBATE”.
El 3 de Julio de 1828 la Gran Colombia declaró la Guerra reclamando para Colombia los territorios  de Jaén y Maynas, el presidente La Mar aceptó el reto y se puso en campaña hacia el norte. En esta guerra hubo dos teatros de operaciones:
-       En la fase marítima; la marina peruana dominó el mar debido a su superioridad, tenía 16 embarcaciones, obtuvo diversas victorias y bloqueó el mar desde Machala (Ecuador) hasta Panamá, finalmente bloqueó el puerto de Guayaquil, aunque al precio de la muerte del vicealmirante Güisse que comandaba la marina peruana. En esta campaña se llevaron a cabo las batallas de Malpelo y la Toma de Guayaquil en Febrero de 1829.
-       En la fase terrestre, La Mar estableció su cartel general en Piura y luego avanzó sobre Loja (Ecuador) donde fueron muy bien recibidos por la población debido al sentimiento antiboliviano y probablemente también porque La Mar era nacido en Cuenca.
Sin embargo el mando peruano empezó a cometer error tras error. Primero dispersó las tropas en diferentes direcciones y por último no se coordinó bien los movimientos, pues las tropas de refuerzo peruanas al mando de GAMARRA habían salido de Puno en septiembre de 1828 y sólo llegó a Loja en Enero 1829 cuando ya casi todo estaba decidido.
Los colombianos al mando de Sucre sorprendieron a las tropas peruanas en la batalla de SAGARURO el 13 de febrero de 1829, posteriormente nos vuelven a derrotar en PORTETE DE TARQUI el 27 de febrero de l829.
Ni Sagaruro ni Portete de Tarqui fueron batallas decisivas, las fuerzas peruanas estaban todavía intactas, pero los altos mandos peruanos estaban divididos entre los partidarios de LA MAR y la mayoría que apoyaba a GAMARRA.
Ante esto el Presidente La Mar firma con los colombianos  el CONVENIO DE GIRÓN el 28 de febrero de 1829, donde el Perú se comprometía a desocupar territorio invadido incluyendo Guayaquil.
Como consecuencia de este convenio se produjo un golpe militar en Piura el 05 de Junio de 1829 dirigido por Agustín Gamarra y Gutiérrez La Fuente. La Mar  es desterrado a Costa Rica, muriendo posteriormente en 1830.
PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA (1829- 1833).
Derrocado La Mar, Gamarra como comandante del ejército peruano si hizo cargo del gobierno provisionalmente, firmando con Colombia el ARMISTICIO DE PIURA el 10 de julio de 1829 que terminaba la guerra con Colombia en el que se aceptaba dejar el sitio de la costa colombiana y entregar Guayaquil.
Posteriormente en septiembre de 1829 se firmó el TRATADO LARREA- GUAL (José Larrea- peruano y Pedro Gual -colombiano), según el cual La Gran Colombia respetaba los derechos del Perú sobre Tumbes, Jaén y Maynas, y a su vez el Perú desistía de reclamar Guayaquil y le entregaba a la Gran Colombia.
Posteriormente el Congreso nombró presidente a Agustín Gamarra al mismo tiempo que SANTA CRUZ lo era en Bolivia.
Con la llegada de Gamarra se inicia “Militarismo fuerte y autoritario " (apoyo de conservadores).
Entre las principales obras de Gamarra podemos mencionar:
-       restableció el tributo indígena.
-       Rebajó el impuesto a la minería
-       Creó escuelas.
-       Debeló 17 conspiraciones de golpe de estado.
      -     Firma: Tratado Pando – Novoa (1832), reconoce Independencia  de Ecuador.                                                         
Es importante mencionar que en las decisiones político- administrativas, Gamarra siempre tomó en cuenta la opinión de su esposa doña FRANCISCA ZUBIAGA. Ella cuzqueña, como él era también autoritaria e influyó decisivamente sobre su esposo, la presidenta montaba a caballo, disparaba la pistola, manejaba la espada, nunca bailaba, en cierta ocasión un viajero francés dijo de la presidenta: “HABÍA EN ESTA MUJER, DISPOSICIONES PARA DOS GENERALES, PERO DEBE SER TERRIBLE TENERLA COMO ESPOSA.” Las limeñas tenían como modelo de mujer a la PERRICHOLI y SANTA ROSA DE LIMA, pero la independencia con sus revoluciones militares y batallas había llevado a Lima desde todos los rincones del Perú una multitud de soldados a quienes fielmente acompañaron sus mujeres, éstas RABONAS eran miradas despectivamente e insolentemente por las limeñas de toda clase social, doña FRANCISCA fue la encarnación más alta de la RABONA, vino a simbolizar la venganza de las Rabonas contra las orgullosas TAPADAS limeñas.
El principal problema que tuvo que afrontar, fue el conflicto con Bolivia:
Los problemas con Bolivia surgen por que tanto Gamarra como Santa Cruz, buscaban unir Perú y Bolivia en un solo estado. Sólo que GAMARRA quería unificarlo favoreciendo al Perú y SANTA CRUZ a Bolivia. En 1831 estuvo a punto de estallar la guerra entre estos dos caudillos que fue detenida por la intervención del congreso peruano, estableciéndose conversaciones que culminaron el 25 agosto de 1831 con la firma del TRATADO DE TIQUINA en el que se acordó que ambos países retiraran sus tropas de la frontera, posteriormente se firmó el TRATADO DE AREQUIPA el 8 de noviembre de 1831 que trajo una paz transitoria entre Perú y Bolivia.
Al finalizar su gobierno reúne a la Convención Nacional en 1833 para ver el problema de las elecciones, aquí Francisco de Paula Gonzáles Vigil denuncia a Gamarra ( yo debo acusar, yo acuso),ese mismo año convocó a elecciones, el candidato oficialista fue el General Pedro Bermúdez, pero salió elegido el Mariscal JOSE DE ORBEGOSO.
Es importante mencionare que es el primer presidente en concluir su mandato.

GOBIERNO DE LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO (1833- 1835).
Orbegoso asumió el mando en 1833 (tendencia liberal), pero carecía de capacidad personal como para resolver los problemas que había dejado Gamarra. Por precaución a un golpe de estado abandonó Lima y se refugió en los Castillos de Callao.
En efecto el 03 de enero de 1834 estalló un golpe de estado dirigido por GAMARRA (La Mariscala) en apoyo de BERMÚDEZ, pero no tuvo éxito; pues en el Sur el general SAN ROMAN que apoyaba a Gamarra tuvo que enfrentarse al general NIETO que apoyaba a ORBEGOSO. Triunfó Nieto y Gamarra con San Román tuvieron que refugiarse en Bolivia.
En el norte el general SALAVERRY se declaraba partidario de Orbegoso y controlaba la situación.
En el centro del Perú el General Bermúdez derrota a Orbegoso en la batalla de HUAYLACUCHO (abril de 1834), pero pocos días después el ejército de Bermúdez se pasó a filas de Orbegoso en el célebre ABRAZO DE MAQUINGUAYO el 24 de abril de 1834.
Pero al año siguiente el 22 de febrero de 1835, el General Felipe Santiago Salaverry tomaba los castillos de Callao y daba un golpe de estado proclamándose presidente.
Entre sus obras tenemos: Promulgó la Constitución de 1834.

GOBIERNO DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY (1835- 1836)
Asumió el mando el 22 de febrero de 1835 dando un golpe de Estado a Orbegoso el que se refugió en Bolivia. Salaverry se convirtió así en el presidente más jóven del Perú (29 años). Su gobierno fue de tendencia conservadora reprimiendo a los grupos armados populares que apoyaban a los Liberales (“comisión de la acordada).
ORBEGOSO que era enemigo de GAMARRA Y SANTA CRUZ se refugió en Bolivia.
En Bolivia Orbegoso pactó con el presidente Santa Cruz (su antiguo enemigo) para luchar contra Salaverry y luego crear una sólo República Perú- Boliviana con tres estados: norte, centro y sur.
Por su parte Gamarra también pactaba con Santa Cruz (su antiguo enemigo) para luchar contra Salaverry y unir Perú y Bolivia.
Por su lado Santa Cruz les ofrecía su apoyo a los dos caudillos por separado, es decir tanto a Orbegoso como a Gamarra.
Salaverry al declararse jefe supremo buscó el apoyo de las generaciones jóvenes con el grito de “la época es de los muchachos”.
Pero ante la unión Santa Cruz- Orbegoso (PACTO DE JUNIO) se produce la unión Gamarra- Salaverry.
Gamarra fue el primero en hacer frente a su antiguo aliado Santa Cruz, pero fue derrotado en la batalla de YANACOCHA el 13 de agosto de 1835. Gamarra partió al exilio primero a Costa Rica y luego a Chile.
Eliminado Gamarra se enfrentaron Santa Cruz- Orbegoso contra Salaverry. Salaverry decretó entonces la guerra a muerte por lo que él llamó “la segunda independencia”. El decreto decía: “SE DECLARA LA GUERRA A MUERTE AL EJERCITO BOLIVIANO, QUE HA INVADIDO EL PERÚ (…) TODO EL QUE MATASE UN SOLDADO, OFICIAL O JEFE DEL EJÉRCITO BOLIVIANO, SERÍA DECLARADO BENEMÉRITO DE LA PATRIA Y EXCENTO POR 5 AÑOS DEL PAGO DE CONTRIBUCIÓN.”
Salaverry que contaba con superioridad naval, bloqueó el puerto boliviano de Cobija, luego se dirigió a Arequipa para cortarle a SANTA CRUZ sus comunicaciones con Bolivia, venciendo en la batalla de UCHUMAYO el 4 de febrero de 1836, pero posteriormente es derrotado en la batalla de SOCABAYA el 7 de febrero de 1836, siendo prisionero, es sometido a un consejo de guerra que lo condenó a muerte el 18 de febrero de 1836, fue fusilado en la plaza de armas de Arequipa.

  

el Oncenio de Leguia


EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919- 1930)
GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA- “LA PATRIA NUEVA”.
Llegó al poder ayudado por el partido constitucional, su campaña estuvo basada en dos pilares: el partido  constitucional y la universidad San Marcos. Ésta última institución lo proclamó maestro de la juventud. Así sin tradición universitaria ni título académico alguno, Leguía se erguía como portaestandarte de los anhelos juveniles.
De acuerdo a lo establecido las elecciones se efectuaron el domingo 20 y el lunes 21 de mayo. Estos comicios serían los últimos en que participaría el partido civil. El candidato Leguía denunció fraude y ante tales circunstancias sería el congreso (controlado por los civilistas) el que designaría al nuevo presidente.
Leguía acusó entonces al congreso de fraude. Así en la madrugada del viernes 4 de julio de 1919 la gendarmería al mando del coronel Gerardo Álvarez irrumpió en el palacio de gobierno y José Pardo y sus ministros fueron hechos prisioneros.
Los militares nombrarían a Leguía nuevo presidente y así Leguía iniciaba su segundo mandato en nuestro país aureolado ahora con su lema “Patria Nueva”, lema que equivalía a decir, presencia de nuevos hombres, métodos y metas.
El contenido esencial de éste gobierno lo podemos definir de la siguiente manera. En PRIMER LUGAR Leguía planteó la DEMOCRATIZACIÓN DEL RÉGIMEN POLÍTICO NACIONAL, para ello  se basó en las cláusulas del voto plebiscitario manipulado desde palacio, del mismo modo aumento a 5 años el período presidencial y RENOVÓ totalmente el congreso que le era adverso, esto lo logró convocando a un nuevo congreso con el nombre de ASAMBLEA CONSTITUYENTE. El 24 de septiembre de 1919 se inauguró la Asamblea y su primer acuerdo fué reconocer a Leguía como presidente constitucional. Acto seguido el 18 de enero promulgó una NUEVA CONSTITUCION, la de 1920 que vino a reemplazar aquella que se dio en 1860 por Ramón Castilla y que había durado 60 años.
EN SEGUNDO LUGAR propuso el perfeccionamiento cívico que resultaría de la educación de las masas.
EN TERCER LUGAR planteó la necesidad de consolidar al Perú como exportador de materias primas y la necesidad de industrializar al País.
Este gobierno fué un gobierno dictatorial, entreguista y represivo que significó la hegemonía de los EE.UU. en el Perú. Entre los hechos más importantes tenemos:
-      La principal actividad económica del país fué la minería (metales e hidrocarburos).
-      El ascenso económico de la clase media gracias al auge económico provocado por la Primera Guerra Mundial, fué la época de los llamados millonarios de medio pelo.
-      La creación del Banco de Reserva del Perú el 9 de marzo de 1922 gracias a la ley 4 500. la creación de éste banco fue el acontecimiento de mayor trascendencia del período de 1922 a 1931.
-      Dió la ley orgánica del presupuesto, creado según la ley 4 598 del 26 de diciembre de 1922. el presupuesto fue dividido en tres títulos: Ingresos, egresos y el balance.
-      Tuvo que afrontar la crisis de 1929 (caída de bolsa de valores de Nueva York) debido a la baja de nuestros principales productos de exportación. Ésta crisis nos afectó directamente lo que ocasionó desocupación, la reducción de los salarios y el auge del movimiento de masas.
-      Se reestableció el Patrón de Oro y se estableció como nueva moneda el Sol de Oro (1 febrero de 1930).
-      Se retornó a la POLITICA DE LOS GRANDES EMPRÉSTITOS especialmente a los EE.UU.
EL PRIMER EMPRÉSTITO con EE.UU. se firmó con la Guaranty Trust de Nueva York el 14 de julio de 1922 por 2 500 000 dólares al 8% de interés y 5% por concepto de comisión a los banqueros. La garantía la constituyó nuestro petróleo.
OTRO PRÉSTAMO  se dio el 1 de diciembre de 1922 por 25 millones de dólares. La garantía fué el producto libre de las pensiones de agua que se obtuvieran  de las obras realizadas, un impuesto adicional del 10% sobre los derechos de importación, el importe de los predios urbanos donde se ejecutaran las obras de saneamiento y un arbitrio de pavimentación y canalización que pagarían los propietarios de los inmuebles pavimentados.
El 3 de noviembre de 1923 se autorizó OTRO PRÉSTAMO por 7 500 000 dólares, nuevamente la garantía fue la renta del petróleo.
El 18 de agosto de 1926 se presto 30 millones de dólares. La mayor parte de las contribuciones e impuestos del país quedó como garantía.
El 18 de diciembre de 1927 se realizó un nuevo préstamo que recibió el nombre de EMPRÉSTITO NACIONAL PERUANO por la suma de 100 millones de dólares. Como garantía se pusieron todas las rentas del estado.
En 1931 debido a tanto préstamo se declaró la MORATORIA DE TODAS LAS DEUDAS DEL PERÚ, todos éstos préstamos fueron perjudiciales pues fueron destinados a obras improductivas o para amortizar deudas pendientes. Leguía encontró una deuda externa de 12 millones de dólares y la dejó en 135 millones de dólares.
-      La política de Patria Nueva significó la más grande e irresponsable entrega de las riquezas, servicios y rentas del país, desarrollando el neocolonialismo en nuestro país. Así el Perú fue el primer país de América Latina en entregar totalmente su sistema de educación pública  (desde sus bases) a una misión norteamericana.
-      Para solucionar la deuda que tenía el Perú con la Peruvian Corporation, se extendió a 99 años la concesión de los ferrocarriles que gozaba aquella empresa y con la  Standar Oil  se firmó uno de los convenios más lesivos y entreguístas de nuestra historia republicana, pues el gobierno renunció a percibir los impuestos que debía pagar esta compañía y además nos obligamos a no aumentar el impuesto de exportación de nuestro petróleo por 20 años.
-      Reconoció el Laudo de París (1922) que atentaba contra intereses peruanos e incluso era Ilegal.
-      Se creó la CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA (26 de septiembre de 192 ) para fiscalizar la aplicación del presupuesto general de la república.
-      Durante su gobierno se desarrolló en indigenismo y la reforma universitaria (1923).
-      Surgen los grandes partidos de masas: el PAP de Víctor Raúl Haya de la Torre (reformistas) y el Partido Socialista de José Carlos Mariátegui (revolucionario). Y se funda la CGTP (1929).
-      Dio la Ley de Conscripción Vial (construcción de carreteras).
-      EN LA CUESTION DE LÍMITES CON COLOMBIA.- Los problemas fronterizos con Colombia, Leguía lo solucionó mediante el TRATADO SALOMON- LOZANO del 24 de marzo de 1922. recordemos que ya Colombia en el gobierno anterior de Leguía había invadido la Pedrera que era peruana y que Leguía cedió a Colombia. Pues bien en 1922 el plenipotenciario de Colombia FAVIO LOZANO y el ministro de relaciones exteriores del Perú ALBERTO SALOMON OSORIO firman el tratado anteriormente mencionado donde el Perú cede a Colombia los territorios comprendidos entre el río caquetá y el putumayo, además le cede el trapecio amazónico que incluía a la población de Leticia. En total cedimos 113 912 Km2, el Perú recibió a cambio el triángulo de sucumbíos; territorio colombiano que estaba en problemas con el  Ecuador y que finalmente sería ecuatoriano.
-      EN LA CUESTION DE LÍMITES CON CHILE.- Lo solucionó con el TRATADO DE 1929 (Rada- Figueroa). Como recordamos Chile no tenía fronteras con el Perú, pero a raíz de la guerra del 1979 se firmó el nefasto tratado de Ancón firmado el 20 de octubre de 1883, por éste tratado le cedimos Chile la provincia de Tarapacá y quedó en cautividad Tacna y Arica por 10 años, al final de los cuales se llevaría un plebiscito para determinar su destino. Pero éste plebiscito nunca se realizó y por el contrario se inició una política de chilenización en nuestras provincias. Así en 1929 durante este segundo gobierno de Leguía para poner fin a éste problema se firma el 3 de junio de 1929 el tratado Rada- Figueroa cuyo verdadero nombre es REPARTIJA DE TERRITORIO que establecía que Tacna regresaba al poder del Perú y Arica quedaba en poder de Chile. El punto de división entre Perú y Chile sería una línea denominada de la concordia. Chile indemnizaba al Perú con 6 millones de dólares y además se comprometía a construir un malecón de atraque en la parte norte del puerto de Arica, un edificio para la aduana y una estación del ferrocarril a Tacna, todo con administración peruana. Estos últimos puntos Chile hasta la actualidad no lo ha cumplido.
ÚLTIMOS AÑOS DEL ONCENIO Y FIN DE LA DICTADURA.
Leguía que había llegado al poder por un golpe de estado y que luego legitimó su mandato al disolver el congreso y formando en su lugar una Asamblea Constituyente, que había logrado la destrucción de casi la totalidad de los partidos políticos tradicionales como el civil y el constitucional para lo cual contó con el apoyo de su primo GERMAN LEGUÍA que actuaba desde las sombras, no pudo evitar el surgimiento de grandes partidos de masas como el PAP y el Partido Socialista.
Al finalizar su primer período Leguía se hizo reelegir para un nuevo período (1924-1929). Luego en agosto de 1929 se realizó su segunda reelección para el período (1929- 1934), pero éste tercer mandato iniciado el 12 de octubre de 1929 sólo duraría un año, con el cual cumplió 11 años en el poder, pues en 1930 el general LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO le dio golpe de estado.