lunes, 4 de junio de 2018

la guerra con España hasta el gobierno de Balta


GUERRA CON ESPAÑA HASTA EL GOBIERNO DE BALTA
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET (1863- 1865)
Asume el mando el 5 de agosto de 1863 hasta el 8 de noviembre de 1865 en que es depuesto por un golpe de estado. Durante su gobierno se dieron los siguientes hechos:
- Adquirió el monitor Huáscar y la Independencia, que llegaron después de la guerra con España.
- Tuvo que hacer frente al problema con España, pues España entre 1863 y 1866 trató de recuperar sus antiguas colonias en América del Sur. Los pretextos fueron:
* El Pago de la deuda pendiente por las guerras de independencia. Hay que recordar que ésta deuda la teníamos desde la Capitulación de Ayacucho, no se había pagado por que España se negaba a reconocer la independencia.
* Otro pretexto fue la protección de la vida y propiedad de sus connacionales. Se quejaban de la política hostil del Perú ya que ayudaban a laucha de México invadida por Francia y de Santo Domingo que era atacada por España.
Así en 1863 España envió una expedición científica a Sudamérica (en realidad eran barcos de guerra), cuando estaban en el Perú se produjo el incidente en la Hacienda Talambo, de propiedad de Manuel Salcedo en Chiclayo (agosto de 1864). Fue una pelea entre españoles y peruanos, el resultado fué un español muerto y otros heridos. Esto desencadenó la intervención española con el argumento de proteger la vida y propiedad de sus connacionales.
España envió a EUGENIO SALAZAR Y MAZARREDO como comisionado Regio, el Perú no lo aceptó; por que el título de Comisionado Regio era reservado a las colonias.
La respuesta española fue la ocupación de las islas de Chincha (14 abril 1864). Estas islas eran los más grandes depósitos de guano del País y que empezaron a ser administrados por España. El gobierno peruano no hizo nada.
A fines de 1864 España presionó, produciéndose las negociaciones entre el español JOSE MANUEL PAREJA y el representante del gobierno peruano MANUEL IGNACIO DE VIVANCO, estableciéndose el tratado Vivanco- Pareja que el congreso peruano no lo aceptó. Pero el presidente Pezet a título personal lo firmó el 27 de enero de 1865. Este tratado era humillante e inaceptable, por ejemplo se obligaba al Perú a indemnizar a España por demorar el arreglo, además una indemnización de 3 millones de pesos y aceptar al comisionado regio.
La reacción contra Pezet y su gobierno fue general, el pueblo se rebeló en el Callao donde murió un español; CASTILLA desde el Congreso exigió que el PERU AFRONTARA LOS RIESGOS Y QUE SE DEFENDIERA LA SOBERANÍA. Pezet le respondió ordenando su prisión.
Pero la dirección de la rebelión la asumió un joven oficial, el coronel MARIANO IGNACIO PRADO prefecto de Arequipa. Todo el sur lo siguió y gran parte de la marina incluyendo al joven oficial Miguel Grau, en el norte de levantó José Balta (Chiclayo).
Los rebeldes ingresaron a Lima y Pezet capituló y dejó el cargo a Diez Canseco el 8 de noviembre de 1865.
Diez Canseco trató de convocar a elecciones, pero no se produjeron por que Mariano Ignacio Prado era nombrado Dictador.
Los españoles animados por sus éxitos en el Perú, extendió el conflicto a Chile, así el 17 de septiembre de 1865 exigió soluciones a una serie de reclamos, Chile le respondió el 24 de septiembre de 1865 declarándole la guerra, el Perú se unió a Chile y declaró la guerra el 10 de noviembre de 1865.
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO (1865- 1868).
Asumió El mando el 13 de noviembre de 1865 hasta el 5 de enero de 1868, durante su gobierno tuvo que afrontar:
- LA GUERRA CON ESPAÑA.- La declaratoria de guerra de Chile y el Perú a España llevó a que éstos países firmaran el 5 de siembre de 1865 en Lima un TRATADO DE ALIANZA. Esta se convirtió en una CUADRUPLE ALIANZA, pues se unió el ECUADOR (30 enero 1866) y BOLIVIA (23 marzo 1866). España quedaba aislada y repudiada por los pueblos del pacífico, además no tenía en todo ese territorio ningún puerto amigo donde llamar para reabastecerse; aunque COLOMBIA, ARGENTINA Y URUGUAY se desatendieron del asunto.
Lo primero que hizo Prado fue declarar la nulidad del Tratado Vivanco- Pareja 
El 26 de noviembre de 1865 el barca chileno esmeralda capturó la galeta Covadonga, esto produjo el suicidio del comandante español Pareja, que fue reemplazado por Castro Méndez Núñez.
El 7 de febrero de 1866 se llevó a cabo el combate de Abato con triunfo Peruano- Chileno. Los Españoles respondieron bombardeando Valparaíso el 31 de marzo de 1866, luego marcharon al Callao con el mismo objetivo.
El 2 de mayo de 1866 se llevó a cabo el combate del Callao. A las 11: 00 A.M. se inicia y dura hasta las 5:00 P.M. aquí España recibió el golpe de gracia. Al iniciarse el combate una granada hizo estallar LA TORRE DE LA MERCED, muriendo el ministro de guerra José Gálvez, pero a eso de las 5:00 p.m. la escuadra española se retiró a sus colonias de Filipinas para nunca más volver. España firmó los tratados de Paz con Perú en abril de 1879, Bolivia en agosto de 1879, con Chile en junio de 1883 y con Ecuador en enero de 1885.
- LA REBELIÓN DE JUAN BUSTAMANTE O TÚPAC AMARU III.- rebelión iniciada por los indígenas de Azángaro (Cusco) y Huancané (Puno), pues el dictador Prado en 1866 volvió a oficializar el tributo indígena, el trabajo gratuito al servicio de las autoridades y patrones, el tributo a favor de la Iglesia, la contribución personal para el estado, despojo de tierras y ultrajes.
Contra ellos en noviembre de 1866 fué enviada una división al mando del coronel BALTAZAR CARAVELO, pero no contento con ello el sub prefecto de Azángaro coronel ANDRES RECHARTE en un acto de verdadera traición a la patria pidió a Bolivia en Mayo de 1867 que fuerzas militares bolivianas ingresaran al Perú para reprimir a los indios; éste pedido fue atendido y se envió al general boliviano ANTEZANA.
Los HUANCANEÑOS combatieron sin descanso contra los opresores y con frecuencia vencían, pero los indios, HUMANOS, PROBRES DIABLOS, procedieron a devolver a los prisioneros y las armas capturadas con pedidos formales de entendimiento con el gobierno. El gobierno por su parte dio la órden de SIN PRISIONEROS. Así los jefes rebeldes eran torturados antes de ser asesinados.
El 12 de noviembre de 1867 se produjo el Combate de Huancané, fue extremadamente violento, en el participaron los coroneles Recharte y Juan Bustamante, éste último ya no soportando más el abuso y haciendo eco a su sangre indígena se pasó al lado de los insurrectos, dirigiéndolos y logrando la victoria de Huancané.
Bustamante extendió el movimiento y ocupó Puno el 30 de noviembre de 1867, pero finalmente es derrotado en Pucsi el 2 de enero de 1868. Allí cayó prisionero, al día siguiente, el 3 de enero fue sacado, apaleado, y torturado hasta morir. Bustamante, el Túpac Amaru III antes de morir exclamó: “cuando los indios cansados de sufrir levanten su abatida frente, cuando su grito de guerra haga temblar la costa del Perú y los muros de su capital se estremezcan, los lugares de recreo se bañen de sangre, entonces y sólo entonces se reconocerá el poder de los pueblos, la robustez de la mano indígena”
- En 1866 se produjo también la expedición de Benito Arana al Pachitea contra los  COSHIBOS. En efecto éste año se organizó una expedición en lancha a vapor por el río ucayali y pachitea con resultados sumamente perjudiciales para los nativos del grupo Coshibo. En ésta exploración perdieron la vida 2 marineros de la tripulación a manos de los Coshibos que defendían su territorio. A los tres meses se organizó una segunda expedición al mando del prefecto de Loreto BENITO ARANA, con el doble propósito de culminar la navegación por el río Pachitea y castigar a los aborígenes causantes de la muerte de los marinos.
Una vez en tierra la comitiva se afanó
Durante este gobierno se produjo también la ocupación definitiva de la región del Chanchamayo, efectuado militarmente, desalojando a los CAMPAS de su territorio. La región del Putumayo también fue invadida y se convirtió en la tumba de 40 000 HUITOTOS.
- Prado dio la constitución de 1867 que ampliaba el periodo presidencial a 5 años, prohibiendo la reelección inmediata.
- Tuvo que hacer frente a la rebelión de Arequipa de 1867 liderada por CASTILLA, pero Castilla anciano y enfermo de asma, es atacado por el soroche y la fiebre alta, cerca de la aldea de TIVILICHE en el desierto de Tarapacá en plena marcha dijo : “ya no puedo más” y murió el 30 de mayo de 1867. Pero DIEZ CANSECO reclamó su derecho al gobierno y mientras el Perú se acercaba a una nueva anarquía. Bolivia y Brasil firmaban un convenio y se REPARTÍAN TERRITORIOS PERUANOS DE LA AMAZONÍA.
- A la rebelión de Arequipa y el pedido de Diez Canseco, se sumó LA REBELIÓN DEL NORTE DEL PERÚ al mando de JOSE BALTA el “héroe de Chiclayo”. Ante tal descontento Prado renunció al mando el 5 de enero de 1868, dejando en el cargo al Pedro Diez Canseco quien convocó a elecciones saliendo ganador José Balta.
ASPECTO POLITICO PERUANO: LA CRISIS ECONÓMICA.
GOBIERNO DE JOSÉ BALTA (1868- 1872)

Se hizo cargo del gobierno el 2 de agosto  de 1868 hasta el 22 de julio de 1872, fecha en que se hizo cargo provisionalmente del gobierno el coronel Herencia Cevallos hasta el 2 de agosto de 1872 (11 días).
Durante el gobierno de José Balta se produjeron los siguientes acontecimientos:
a).- Firmó el CONTRATO DREYFUS. Al asumir el mando Balta el Perú se encontraba en una total bancarrota económica, por lo que el ministro de hacienda Piérola, decidió terminar con los beneficios de los consignatarios y buscar un mejor comprador para el guano peruano y de acuerdo con el congreso lanzó una propuesta a los mercados europeos para la venta de dos millones de toneladas de guano.
De todas las ofertas fue aceptada la que hizo la casa judía  DREYFUS Hns. El contrato se firmó el 5 de julio de 1869. Estipulaba lo siguiente:
-       El Perú vendía 2 millones de toneladas de guano al precio de 36. 50 soles la tonelada, lo que hace un total de 73 millones de soles.
-       Se pagaría por adelantado 2 millones. Y 700 000 soles mensuales (cancelando los 71 millones que nos debían en 8 años y 6 meses).
-       Dreyfus se comprometía a pagar la deuda externa que ascendía a 5 millones de soles anuales.

Este contrato tuvo el rechazo de los capitalistas nacionales, pero aún así se firmó y aprobó el 11 de noviembre de 1870. El Perú se salvaba momentáneamente de una total bancarrota.

b).- Balta inició una política de CONSTRUCCIÓN DE FERROCARRILES. Obra encargada a Henry Meiggs. El coronel Balta decidió que el Perú recibiera beneficios de tan provechoso invento, para ello decidió un préstamo a la Casa Dreyfus por 59’600 000 soles el 19 de mayo de 1870 y posteriormente otro préstamo de 75 millones de soles el 7 de Julio de 1871.
Los ferrocarriles construidos fueron: el de Arequipa a Puno, el primero que construyó Meiggs en el Perú, el del Callao a la Oroya, Mollendo- Arequipa, Lima- Huacho, Lima- La Oroya, Ilo- Moquegua y se inició el de Chiclayo- Pátapo.

c).- Balta tuvo que afrontar la REBELIÓN DE PATIVILCA liderada por KU CHIO. En efecto el 4 de septiembre de 1870 se realizó la rebelión China de Pativilca. Los chinos ajusticiaron al cruel administrador de la hacienda Araya Grande, Marzal. Armados de machetes los insurgentes se lanzaron a liberar a sus hermanos de las haciendas de Huertas, Upaca y luego la columna de chinos armados asaltaron Paramonga liberando a 100 chinos engrilletados en cámaras de tortura, de aquí pasaron a Chilca. Los hacendados se atrincheraron en Pativilca y fuertemente armados con material moderno resistieron. Aquí se llevaron a cabo batallas decisivas, los rebeldes atacaron con formidable valor, en tanto que los hacendados y sus guardias respondían desde las ventanas con buenos fusiles. Como no pudieron tomar Pativilca los rebeldes decidieron atacar otras haciendas como Galpón, Molino de Pativilca, Patao, etc.
El gobierno envió apresuradamente un destacamento al mando del coronel ANTONIO RODRIGUEZ. En Barranco el 5 de septiembre de 1870 se enfrentaron, su líder Ku Chio cayó muerto en el encuentro. Fue una verdadera carnicería.

d).- Durante su gobierno se produjo la REBELIÓN DE LOS HERMANOS GUTIERREZ contra la candidatura de Manuel Pardo. Durante la semana del 22 al 27 de julio de 1872 se constituye en un hito de capital importancia, pues determina la política peruana a seguir. Por la pugna entre los propios miembros de la clase dominante.
Por un lado los TERRATENIENTES, COMERCIANTES Y EXCONSIGNATARIOS afincados principalmente en la capital de la República y ligados al capital inglés, tenían en Manuel Pardo y el Partido Civil como su expresión política.
Por otro lado los TERRATENIENTES, COMERCIANATES y GAMONALES DE PROVINCIAS vinculados al capital francés, tenían en el gobierno de José Balta y Nicolás de Piérola a sus exponentes políticos.
El problema principal que los llevó a enfrentarse era la explotación y venta del guano, principal riqueza de nuestro país. Los primeros sostenían que el control del negocio debería estar en manos de empresas y comerciantes particulares (consignatarios) y los segundos que debería estar en manos del estado.
Así el 15 de octubre de 1871 cuando BALTA convocó a elecciones para la presidencia, se presentaron como candidatos MANUEL PARDO, ANTONIO ARENAS Y TORIBIO URETA.
Pero en plena campaña PARDO fué acusado por el ciudadano GUILLERMO BUGARDUS de malos manejos en la compra de las corvetas “Unión” y “América” y por la concertación del empréstito de 1865 cuando Manuel Pardo era ministro de Hacienda del dictador Mariano Ignacio Prado. Los cargos fueron:
-       Recargo indirecto e indebido en el flete del guano exportado.
-       Cobro ilegal de una pensión a cada navío carguero. Les había cobrado 150 pesos por cada remesa, la compañía había efectuado 5 300 remesas (había cobrado 795 000 pesos). La estafa era millonaria.
-       Deducciones fraudulentas de las existencias  del fertilizante, eso se refiere a lo que Pardo declaraba como perdido en el mar.
-       Negligencia por haber mantenido los precios bajos, cuando pudo haberlos elevado.
-       Con respecto a las corbetas, su precio había sido rebajado en 800 000 francos, pero Pardo los había reportado al precio original. Los documentos de éste negocio desaparecieron misteriosamente.
Esta denuncia tuvo eco en los tribunales británicos, en 1872 encontrándose comprometido el CANDIDATO A LA PRESIDENCIA MANUEL PARDO.
Este fue el motivo legal para que los HERMANOS GUTIERREZ como representantes de la otra facción de las clases dominantes, DIERAN EL GOLPE DE ESTADO, deponiendo al presidente Balta y oponiéndose en la práctica a la sunción al mando del inmoral y corrupto Pardo (que había ganado las elecciones).
El 22 de Julio SILVESTRE GUTIERREZ coronel del ejército peruano salió de su cuartel en dirección al palacio de gobierno comandando una parte del batallón Pichincha. Allí tomó prisionero al Presidente Balta.
Por su parte MARCELIANO GUTIERREZ al mando de una parte del batallón Zepita proclamó PRESIDENTE A SU HERMANO TOMAS GUTIERREZ, general del ejército y hasta ese momento Ministro de Guerra. El grito fue MUCHACHOS, VIVA EL GENERAL GUTIERREZ, MUERA PARDO Y EL TRAIDOR BALTA.
El 23 de julio circuló la proclama de los Gutiérrez, que decía “Compatriotas, hoy a las 2:00 P.M. se ha salvado a la república del abismo en que iban a sumirla el partido más funesto y la debilidad del coronel José Balta….no era posible que orlase en su pecho la bandera bicolor, quién esta acusado criminalmente por la nación”.
Pasaron unos días y el presidente BALTA fue ASESINADO el 26 de julio de 1872 por órden de MARCELIANO GUTIERREZ, a quien habían informado que su hermano SILVESTRE había sido asesinado por el hijo de Balta.
Los que ejecutaron la órden de Marceliano fueron el sargento NARCISO NAJAR, el capitán ESPINOZA y el teniente PATIÑO. Este error fué la gota que colmó el vaso. Los CIVILISTAS engatusaron y confundieron al pueblo y lo llevaron a ser actores principales de una orgía de sangre que bañó las calles de Lima.
Los Gutiérrez lucharon valientemente, SILVESTRE al tratar de dominar a la masa los enfrentó temerariamente y cae herido, el pueblo lo lincha. TOMAS también es asesinado; los cuerpos fueron arrastrados por las calles de la ciudad y luego colgados de las torres de la catedral; según los testimonios  de la época los cadáveres fueron mutilados. Se extrajo el corazón de Tomás Gutiérrez.


primer civilismo y la guerra con chile


PRIMER CIVILISMO :


Gbno. de Manuel Pardo (1872-1876):

1er. Presidente Civil del Perú, asume el mando el 2 de agosto de 1872 hasta el 01 de agosto de 1876. Manuel Pardo y Lavalle fue hijo del ilustre escritor Felipe Pardo y Aliaga (precursor del teatro peruano y representante del costumbrismo más conservador), fue el PRIMER PRESIDENTE CIVIL DE LA HISTORIA DEL PERÚ. Durante su gobierno:
A.- En 1872 prosperó la denuncia de Bugardus y los tribunales ingleses condenaron a los estafadores a devolver una parte del dinero defraudado, como una dolorosa, cruel y sarcástica ironía, entre los condenados por el tribunal de los ingleses estaba el mismísimo presidente de la República.

B.- Tuvo que hacer frente a 38 montoneras y otros intentos subversivos, como el levantamiento de Miguel Iglesias en Cajamarca, el 12 de diciembre de 1875, también los de Augusto Durand y Nicolás de Piérola que no prosperaron.

C.- Se firmó el Tratado Defensivo Secreto con Bolivia (1873) :Riva Agüero-De la Cruz Benavente. Este tratado se firmó el 6 de febrero de 1873 y que sería una de las causas de la guerra con Chile.

D.- Se inició la construcción de la Iglesia de Chiclayo.

E.- Creó la provincia de Tarapacá.

F.- Se crea el Estanco del  Salitre y luego la expropiación de salitreras de Tarapacá (conflictos con ingleses y chilenos).

G.- Nuevo Reglamento de Educación que establecía educación primaria obligatoria (Municipalización de  la Educación), la educación primaria sería gratuita pero sólo en su primer grado.
H.- Durante su gobierno se desató la Crisis Fiscal.

Al finalizar su mandato convocó a elecciones, donde salió ganador el Coronel Mariano Ignacio Prado.

2do. Gbno. de Mariano Ignacio Prado(1876-1879) :

Al finalizar el mandato de Pardo, se convocó a elecciones donde se presentaron el Liberal LIZARDO MONTERO (apoyado por los civilistas y el Club de la Unión) y Mariano Ignacio Prado (Conservador).
Prado asume el mando el 2 de agosto de 1876 hasta el 18 de diciembre de 1879.
Con su gobierno se inicia una reacción anticivilista, tuvo que hacer frente a las sublevaciones de Nicolás de Piérola (sublevado el 5 de octubre de 1876 en Moquegua) y la de Lizardo Montero y Aurelio García en el Callao (sublevados el 05 de Junio de 1877)
A su gobierno se le llamó el gobierno de la Bancarrota Económica, ya que recurrió al aumento de impuestos y a la creación de otros.
Un acontecimiento importante durante este gobierno ocurrió el 16 de noviembre de 1878, cuando el ex presidente Manuel Pardo, que se desempeñaba como presidente del senado, fue asesinado cuando se encontraba a puertas del congreso, por un Sargento de la Guardia del Congreso: MELCHOR MONTOYA. En este complot intervino gente muy modesta que le tenía odio político y social pues Pardo patrocinaba una ley de ascensos que les desfavorecía.
Pero el acontecimiento más importante sucedió el 5 de abril de 1879 cuando Chile nos declaró la Guerra.

               GUERRA CON  CHILE  (1879-1883)

1. Concepto: Guerra de agresión expansionista promovida por Inglaterra, utilizando a la oligarquía conservadora chilena para apoderarse de las riquezas peruana y boliviana.

2. Causas:

Mucho se ha especulado sobre las causas de esta trágica guerra, pero es hora de escribir las verdaderas causas, que entre otras se mencionan:

- El expansionismo imperialista europeo (Inglaterra) que busca materias primas como el guano y el salitre. Este afán imperialista se daba a nivel mundial, es decir la apertura violenta de mercados, el reparto de los continentes, los acuerdos entre las potencias europeas para recuperar sus colonias del nuevo mundo, represión de los movimientos nacionalistas, todo ello maquinado por la PAX BRITÁNICA.
Se denomina así al siglo que corre entre 1815 cuando Napoleón es derrotado en Waterloo y 1914 año en que se inicia la I Guerra Mundial.
Durante este periodo Inglaterra como superpotencia impuso hábilmente las reglas de juego para mantener el orden mundial, es decir el período en que Europa y específicamente Inglaterra fue el eje del mundo, las decisiones que se tomaban allí afectaban a todos los otros países del planeta y nunca se tomaban en cuanta la opinión de estos últimos, con la probable excepción  de los EE.UU.
No en vano Inglaterra miró a nuestro país y vio sus riquezas, cuando se dio la “independencia de América Latina” esta fue saludada por Inglaterra con disparos de cañón, así THOMAS ROWEROFT primer cónsul general  Inglés es su reporte decía: “los barcos de su alteza británica Cambride y el Fly saludaron al general Bolívar en Chancay durante 2 días, coana el número de cañonazos que llegaron a 76 por día, él no responde a los repetidos saludos, por que no tiene ni siquiera un cañón para responderlos”.
Estos barcos estaban allí para proteger el libre comercio y cuando las nacientes repúblicas pedían su reconocimiento, Inglaterra exigía la firma de un Contrato a cambio.
Así se reconocía la independencia, pero el país reconocido quedaba endeudado, éste era pues el cruel Neocolonialismo que convertía alas nacientes repúblicas en semicolonias.

- El afán expansionista de Chile, para apropiarse de territorios peruanos y bolivianos

- La POLITICA SALITRERA PERUANA CONTRARIA AL LIBRE COMERCIO que era patrocinado por las potencias Europeas, particularmente Inglaterra en Europa y Chile en América del Sur. Esto se demuestra:
El 30 de mayo de 1879 cuando apenas se había iniciado la guerra el “The Times” exponía el punto de vista británico de la guerra con las siguientes frases: “La razón de la guerra no hace mucho que dijimos, estaba de parte de Chile y que los extranjeros neutrales deben concederle sus simpatías pues la querella es meramente mercantil y mientras Chile pelea por la Libertad de Comercio, el Perú ha tomado parte por la restricción y el monopolio”.
En efecto el Perú había optado por la estatización del guano y el salitre opción inédita en América Latina, por ello  el secretario de guerra EE.UU. Tomás Blaine declaró: “que la guerra del pacífico era una guerra de Inglaterra contra el Perú con Chile como instrumento”.

- Maniobras antiperuanas de los acreedores del Perú, principalmente Dreyfus y la interrupción de la deuda externa peruana.

- otra causa la constituyó la misma Bolivia, o por lo menos fue un pretexto, ya que el militarismo boliviano de 1864 llevó al poder al general MELGAREJO, que impuso una dictadura brutal y despótica.

- El deseo del gobierno Chileno por anexarse los yacimientos bolivianos y peruanos de salitre y guano.

-Problemas fronterizos entre Bolivia y Chile por las salitreras (paralelos 23º al 25º). En efecto Bolivia había reivindicado el territorio entre los paralelos 23 y 25 L.S. que eran parte del desierto de Atacama (muy ricos en salitre y guano); pero en opción del gobierno Chileno, esta acción significaba la ruptura del tratado de 1874 firmado en el mes de agosto y que marcaba al paralelo 24 como límite entre Bolivia y Chile.
La acción del gobierno boliviano fue respondida militarmente por Chile en 1875 invadiendo y tomando posesión de dichos paralelos.

- El tratado defensivo firmado el 6 de Febrero de 1873 por el gobierno peruano respondiendo a una iniciativa del gobierno boliviano para oponerse a cualquier agresión extranjera, tratado al que debía sumarse posteriormente Argentina.
Chile interpretó a su manera el tratado llamándolo TRATADO SECRETO CONTRA CHILE. La verdad es que el tratado no fue secreto, pues era conocido tanto por el ministerio de relaciones exteriores de Chile, como por la mayoría de las cancillerías del continente americano y que fue publicado.

3.         Pretexto
- Para que Chile declare la guerra a Bolivia: impuesto de los 10 centavos, establecido por el presidente boliviano Hilarión Daza el 14 de Febrero de 1878, decretado sobre cada quintal de salitre exportado en sus territorios.
- Para  que Chile declare la guerra al Perú: tratado defensivo secreto.
*          Mediación  peruana: el Perú envía a misión Lavalle (fracasa). José Antonio Lavalle agotó todos los medios a su alcance para evitar la guerra, esta misión se embarcó en el puerto del Callao el 22 de Febrero de 1879. Lo sorprendente era que hasta ese momento Lavalle no conocía la existencia del tratado defensivo. El presidente Prado cometió la imprudencia de no informarle, así al presentarse el embajador frente al presidente chileno PINTO, este le reclamó airadamente la existencia del tratado. Lavalle fue sometido a dilaciones y ultrajes, lo multitud chilena lo repudió. Sin embargo nuestro embajador mantuvo un carácter honorable y caballeresco. Su hombría de bien no trepidó ni en los últimos y peligrosos días de su estadía en Santiago, sin lograr su cometido regresó a Lima.

4.- PRESIDENTES PERUANOS DURANTE LA GUERRA:
Otro hecho lamentable que sucedió durante esta guerra, fue que en menos de 5 años nuestro país tuvo 6 presidentes:
Mariano Ignacio Prado (1876-  octubre 1879)
Luis la Puerta (octubre 1879- 21 de diciembre de 1879)
Nicolás de Piérola (21 de diciembre 1879- febrero 1881, aunque renunció en Tarma 28 Noviembre de 1881)
Francisco García Calderón (22 de febrero 1881)
Lizardo Montero
Miguel Iglesias (25 de diciembre 1882)

5.- Desarrollo:

5.1.- ETAPA BOLIVIANA:

El 14 de febrero de 1879 sin declaratoria de guerra, Chile ocupó Antofagasta, principal puerto de Atacama y luego el centro minero de Caracoles.
Hay que mencionar la acción heroica del boliviano EDUARDO ABAROA que con 12 hombres defiende la entrada de CALOMA muriendo valerosamente, enfrentándose a 500 soldados chilenos. (Envío de la misión Lavalle por parte del Perú).

5.2.- ETAPA PERUANA:
El 5 de abril de 1879 (aniversario de la batalla de Maipú) el gobierno de Chile nos declaró la guerra.
Chile esperaba una guerra corta, sus planes se basaban en su súper poderosa marina de guerra, que debería destruir a las viejas naves peruanas que estaban siendo reparadas en el Callao. Con el dominio absoluto del mar estimaron que las tropas chilenas ocuparían rápida y fácilmente la provincia de Tarapacá, cuya explotación les permitiría cubrir los gastos de guerra y además proseguir su obra invasora que debía ser coronada con la ocupación de Lima. Con esto estimaron la guerra duraría unos cortos meses, pero las cosas no fueron así:

Fase Naval: combates

Era la ETAPA MÁS IMPORTANTE PARA CHILE. En 1879 la escuadra peruana era inferior en tonelaje y blindaje que la Chilena, por lo tanto la campaña naval estaba perdida de antemano:

La ESCUADRA CHILENA SE COMPONÍA DE:
2 ACORAZADOS: Cochrane y Blanco Encalada que por sí solos dominaban el pacífico,
                                 Eran gemelos, fabricados en 1875, de 3 560 TN y 2 920 H.P. 6
                                 Cañones Armstrong de 250 L. y blindaje de 4 pulgadas.
2 CORBETAS       : Chacabuco y el O´Higgins construidos en 1867 de 1 670 TN.      
                                 800 H. P 3 cañones Armstrong de 150 L.
4 BUQUES DE MADERA: La Esmeralda que era reliquia de la guerra de 1866, La
                                 Covadonga también de 1866, El Magallanes y el Abato.
Además de esta flota tenía una excelente flota de transportes a vapor, su oficialidad se había entrenado en el extranjero, sus uniformes y ordenanzas navales eran del modelo Inglés y Norteamericano.

LA ESCUADRA PERUANA SE COMPONÍA DE:

1 FRAGATA BLINDADA           : La Independencia, construida en 1865, de 2 004 TN.      
                                                         Y 550 H.P 1 cañón de 250 L y 1 cañón de 150 L. era
                                                         La mejor nave peruana.
1 MONITOR BLINDADO           : El Huáscar, construida en 1864, de 1 130 TN y 300
                                                         H.P. 1 cañón  de 300 L. y 2 de 40 L.
2 CORBETAS DE MADERA      : La Unión y el Pilcomayo.
2 viejos Monitores                         : El Atahuallpa y el manco Cápac.

a.- El Combate de Loa o Chipana.- el 12 de abril de 1879, primer enfrentamiento.

b.- Iquique.- Se llevó a cabo el 21 de mayo de 1879, en Punta Gruesa. FUE UN DESASTRE PARA EL PERÚ. Allí el Huáscar y la Independencia ingresaron a la bahía de Iquique dispuestos a romper el bloqueo hecho por los barcos chilenos ESMERALDA Y COVADONGA.
El Huáscar atacó 3 veces a la Esmeralda comandada por el Chileno ARTURO PRAT, que se defendió con honor hasta que fue hundido.
La Independencia comandada por el capitán JUAN GUILLERMO MORE perseguía a la Covadonga, pero se acercó demasiado a la costa, terminando encallada en un arrecife y naufragó.
Mientras tanto los soldados chilenos de la Esmeralda al ver que se aproximaban a ellos botes peruanos, creyeron que los iban a ultimar, pero sólo SE LES SALVÓ LA VIDA, algunos gritaron ¡VIVA EL PERÚ GENEROSO!
Sin embargo todo lo contrario ocurrió en los tripulantes de la Independencia que fueron cañoneados y ultimados con ráfagas de metralla.
NO ES CIERTO QUE EN IQUIQUE SE PIERDE LA GUERRA, la guerra se había perdido desde mucho antes, cuando nuestra oligarquía se daba un festín de nuestras riquezas naturales; se perdió la guerra en el olvido de nuestros indios, en el nefasto caudillaje militar.

c.- Correrías del Huáscar.- En Iquique, Chile logró la superioridad total en el mar, pero pese a todo el Huáscar siguió luchando, se enfrentó varias veces al enemigo, lo hostigó, lo paralizó muchos meses. EL SOLO DETUVO LA INVASIÓN INMEDIATA DE TARAPACÁ.
“en la vida de los hombres como en la vida de los pueblos, hay momentos negros, en que se suman los desaciertos, las faltas y las culpas; eso parecía que sucedía en el Perú de 1879, ESO PARECE QUE SUCEDE HOY, pero el heroísmo y el milagro hunden sus raíces en un mismo hecho: QUE SEA POSIBLE LO QUE PARECE IMPOSIBLE.
Viva Grau, por hacer de la frase anterior una realidad, en los primeros meses de la guerra sed creyó que el Huáscar era un constante milagro, asombró a los extranjeros, incluyendo a los ingleses cómplices de esta guerra.
El Huáscar después de hundir a la Esmeralda y romper el bloqueo de Iquique, de mayo a octubre de 1879 incendia en Mejillones a la corbeta chilena CLORINDA, captura una galeta, luego otra; destruye 7 lanchas enemigas, avanza a COBIJA y captura 6 lanchas más, envía al Callao al velero Emilio, etc.
Un barco peruano contra 2 acorazados y 6 barcos de guerra más, en el Callao, Mollendo y Arica el pueblo la aplaude y el héroe advierte: YO NO SOY SINO UN POBRE MARINO QUE TRATA DE SERVIR A SU PATRIA. Pero el Pueblo insiste por que cree en el milagro.
Continúa la guerra en el mar, matemáticamente inexplicable y más aún el Huáscar llega a ANTOFAGASTA cuartel general del enemigo y lo bombardea, las luces de Valparaíso se apagaron temiendo un ataque sorpresivo. Pero Grau supo pasar nota de humanidad y respetó las leyes de la guerra.
Las hazañas del Huáscar son hechos sin precedentes en la historia de las guerras navales del mundo. En Chile se producían graves disturbios contra el gobierno, no concebían que un solo barco fuera capaz de enfrentarse a su poderosa flota. El historiador Chileno VICUÑA MACKENNA escribe “Era imposible someterse más tiempo a aquella permanente vergüenza y permitir que un buque mal marinero y tres veces menos guerrero que cualquiera de nuestros blindados, viniera a manera de capricho o de mofa a retarnos a nuestros propios puertos”.
La lección que nos deja Grau es que cuando loa jefes cumplen con su deber en el pueblo renace la esperanza.
  
d.- Combate de Angamos.- Se llevó a cabo el 8 de octubre de 1879. los chilenos desesperados acondicionaron especialmente al Blindado COCHRANE, dividiendo su escuadra en dos.
El BLANCO Encalada, Covadonga y el Matías Causiño una división.
EL COCHRANE, O´higgins y el Loa la otra división.
Ambas partieron en busca del Huáscar, el 8 de octubre de 1879 el Huáscar y la Unión se encontraban  cerca de Antofagasta con la división que comandaba  el BLANCO ENCALADA, cuando maniobró para alejarse, se encontró con la división que comandaba el COCHRANE. Estaba cercado y el combate era inevitable.
La Unión se retiró de acuerdo a las instrucciones anteriores. La lucha empezó en PUNTA ANGAMOS a las 9: 18 A.M. el Huáscar disparó contra el COCHRANE, pero sus granadas no le causaban daños debido a su blindaje.
Mientras una granada del BLANCO ENCALADA reventó la torre de mando del Huáscar y MIGUEL GRAU voló hecho pedazos, igual suerte siguió su ayudante DIEGO FERRÉ, ELÍAS AGUIRRE. Le sucedieron en el mando JOSÉ MELITÓN RODRÍGUEZ y ENRIQUE PALACIOS, éste último corrió a reponer el pabellón peruano en su mástil bajo la ráfaga de las ametralladoras y bombas enemigas que caían sobre él como una lluvia infernal, un disparo le cortó la mandíbula. Palacios pidió un pañuelo y alfileres para sujetarlo y continuó en la Lucha, hasta que, inutilizado tras recibir 19 heridas, le sucedió en el mando PEDRO GAREZÓN que estaba herido, éste dio la orden de abrir las válvulas para hundir el ……..

Fase Terrestre: 

Campaña del Sur:

a.- Batalla de Pisagua.- Se produce el 02 de Noviembre de 1879, el jefe Chileno era VILLAMIL y  ERASMO ESCALA con un ejército de 10 000 soldados, el jefe peruano era ISAAC RECAVARREN.

B.- batalla de San Francisco.- Se llevó a cabo el 19 de noviembre de 1879, la escuadra peruano- boliviana estaba dirigida por JUAN BUENDIA e HILARIÓN DAZA el héroe de esta batalla fué el cuzqueño Ladislao Espinar, aquí ocurrió la traición Boliviana, cuyas tropas dirigidas por el  Pdte. Boliviano Hilarión Daza desertaron en la quebrada de Camarones.
El resultado  de ésta derrota fué que los chilenos ocuparon Iquique.

C.- batalla de Tarapacá.-
El Ejército Peruano dirigido por Belisario Suárez, así el 27 de noviembre de 1879 encontraron al enemigo en las “alturas del cerro”, inmediatamente el coronel ANDRÉS AVELINO CÁCERES tomó el mando y se aprestó para atacarlos.
Entonces ocurrió lo absolutamente increíble, los soldados que no habían tomado ni su pobrísimo desayuno tomaron sus armas y bajo el mando de Cáceres emprendieron a la carrera un largo y enérgico ataque contra el enemigo. Se luchó sin tregua ni descanso durante 7 horas, al cabo de las cuales la VICTORIA PERUANA FUE ABSOLUTA.
El indio cuzqueño MARIANO SANTOS arrebató al enemigo su bandera. Los peruanos respetaron a los enemigos heridos.
Esta batalla puso de relieve las virtudes del soldado peruano, sufrido pero sencillamente valiente hasta el sacrificio total, solidario y bondadoso, incansable y humilde. CON UN SOLDADO ASÍ NINGUNA GUERRA PUEDE SER PERDIDA, SALVO QUE FALLEN LOS MANDOS, COMO EFECTIVAMENTE OCURRIÓ.
Esa misma noche, el 27 de noviembre, en que se había combatido todo el día. Hambrientos y sin haber probado alimento alguno, los vencedores de Tarapacá iniciaron su fantástico repliegue a las estribaciones de los andes, para cruzarlo y llegar al puerto de Arica.
Andrajosos y casi desnudos, soportando inmenso calor diurno y fríos polares en las noches, prácticamente sin agua, ni alimentos marchaban los soldados peruanos acompañados de sus humildes pero infinitamente heroicas compañeras que iban cargando equipos y muchas también a sus pequeños hijos, TODOS SUFRIERON EN SILENCIO los rigores de la marcha.
Tras 20 días llegaron al puerto 3 416 soldados y una cantidad indeterminada de mujeres. PARECIA UN EJÉRCITO VUELTO DEL LADO MISMO DE LA MUERTE, aunque vencimos tuvimos que abandonar Tarapacá que fué ocupada por los chilenos.

D.- Crisis política en Perú y Bolivia:

Pérdida Tarapacá. Bolivia y el Perú entraron en una situación de crisis política que ya se había venido incubando con anterioridad.
El 5 de mayo de 1879 el congreso aprobó la solicitud del presidente peruano Prado para viajar a Europa y negociar la compra de equipo bélico, pero como el viaje lo realizó después del combate de Angamos, el hecho fue UNA VERDADERA TRAICIÓN, por que un Comandante en Jefe nunca debe abandonar a su ejército en campaña. Cundió entonces en el Perú la desazón.
Al mando del gobierno peruano quedó el general LUIS LA PUERTA, apodado el general “piedrecitas” por su afición a las piedras preciosas. El presidente era sumamente viejo, un anciano enfermo; según Basadre sus caprichos y nimiedades eran propias de un anciano que había perdido por completo la memoria, es decir estaba incapacitado. Cundió entonces el desconcierto popular que culminó con el pronunciamiento de la guarnición de Lima en apoyo del caudillo civil NICOLÁS DE PIEROLA que operaba en unión con Dreyfus.
PIÉROLA asaltó el poder, desplazó a la Puerta y se autoproclamó DICTADOR el 21 de diciembre de 1879. el nuevo gobernante buscó antes que la eficacia y el sentido de responsabilidad, DAR CURSO A SU VANIDAD Y EGOLATRIA. Organizó a las tropas en sentido feudal. Los señores y potentados de provincias que habían organizado tropas fueron nombrados Coroneles y Tenientes, etc.

En Bolivia el presidente HILARIÓN DAZA fue destituido por un golpe de estado del general ELIODORO CAMACHO, pero un motín llevó al poder al general NARCISO CAMPERO.

Mientras tanto nuestros soldados llegaron a Tacna. Las tropas peruanas al mando de LIZARDO MONTERO sumaban 6 000 soldados, los bolivianos a órdenes de ELIODORO CAMACHO sumaban 4 000 soldados.

E.- La batalla de Tacna o del alto de la Alianza (Intiorco)
A fines de 1879 los barcos chilenos desembarcaron tropas en el sur del Perú. El 25 de febrero de 1880 el general chileno BAQUEDANO preparaba su ejército invasor, contaba para ello con ejército de 14,500 hombres.
El general boliviano Camacho creía que el ejército debía avanzar hacia el enemigo tratando de batirlo antes de que se organizara, pero surgió un problema: NO SE HABIA PREVISTO QUIEN COMANDARIA AL EJERCITO ALIADO. De modo que habría un comando compartido entre Montero y Camacho; pero la situación cambió cuando llegó el nuevo presidente de Bolivia Narciso Campero.
La noche del 25 de mayo de 1880 los soldados decidieron avanzar para SORPRENDER al enemigo, la marcha se realizó con orden al inicio, pero después los guías PERDIERON EL CAMINO, así mientras el ejército aliado se fatigaba la mayor parte de la noche en una frustrada operación de sorpresa, el ejército Chileno se reponía tranquilamente en su campamento del cansancio de la noche anterior.
El 26 de mayo de 1880 a las afueras de la ciudad de Tacna se desplegaron las tropas y se inició el combate en medio de la improvisación y la irresponsabilidad de los mandos.
Sin embargo una vez más se mostró la heroicidad del combatiente común. En esta batalla hace su aparición el VALIENTE GUERRILLERO CORONEL DE MONTONERAS ALBARRACIN, que como soldado de viejas epopeyas homéricas se desplaza con sus guerrilleros por el campo enemigo sembrando el terror. Pero Albarracín no fué apoyado con suficiente eficacia. AL CABO LO DEJARON MORIR EN UNA EMBOSCADA.
El triunfo fue chileno. El mismo Camacho fue herido gravemente. Fué la batalla más sangrienta. Después de esta batalla los BOLIVIANOS SE RETIRARON DEFINITIVAMENTE A BOLIVIA para no aparecer más en el escenario de operaciones, los chilenos victoriosos saquearon Tacna.

El gobierno de Chile hizo saber entonces a Bolivia que estaba dispuesto a firmar la paz en condiciones VENTAJOSISIMAS para Bolivia siempre y cuando se hagan sin el concurso del Perú.
Pero el general Campero fiel a la alianza con el Perú RECHAZÓ ESTA INCIDIOSA PROPUESTA, alegando  que Bolivia estaba dispuesta a entrar en arreglos por la paz siempre que Chile tuviese decidida intención de hacerlo de una manera justa y equitativa y con el concurso de la nación aliada.

Chile no se desalentó con esta contestación y realizó la siguiente propuesta a Campero: SI BOLIVIA ROMPÈ LA ALIANZA CON EL PERÚ Y AISLADAMENTE TRATA LA PAZ CON CHILE. CHILE SE COMPROMETÍA A:
1.- No exigir de Bolivia indemnización alguna, por gastos de guerra.
2.- Cederle en cambio del litoral de Atacama, las importantes provincias peruanas de Tacna, Arica y talvez Moquegua.
3.- Construir por su propia cuenta un ferrocarril de 500 millas de largo, que partiendo de Iquique o de Antofagasta, territorios que consideraba chilenos, hasta los mas importantes centros comerciales de Bolivia.
4.- Firmar un tratado de Alianza Ofensivo-Defensivo, en la que probablemente tomaría parte otra potencia continental EL BRASIL , para que Bolivia no abrigara jamás el temor de la represalia del Perú.

La oferta era tentadora por los grandes beneficios que ofrecía Chile y que podía significar fácilmente el desarrollo de Bolivia, pero que tendría como precio una doble e infame traición contra el Perú, contra el nobilísimo altado que todo lo sacrifico en defensa  de aquella republica, El general CAMPERO, sin vacilaciones respondió ¡NO!.

F.- LA BATALLA DE ARICA.

El dictador peruano Piérola, mientras solo se preocupaba de  de formar un ejército que le fuera adicto, fiel sin medir las consecuencias. El 2 de junio de 1880 los chilenos llegaron a Arica, la actitud de los defensores de Arica fue de AFRONTAR LA MUERTE. Los Chilenos eran 6 000 y defendían el Morro de Arica 1 653 peruanos.
El general Baquedano envió al parlamentario JUAN DE LA CRUZ SALVO para pedir una honrosa rendición, en nombre de la humanidad. Salvo pidió la rendición de la plaza por que toda defensa era inútil.
FRANCISCO BOLOGNESI, el heroico viejo se limitó a contestar: TENGO DEBERES SAGRADOS QUE CUMPLIR Y LÑOS CUMPLIRÉ HASTA QUEMAR EL ÚLTIMO CARTUCHO. Respuesta que fue respaldada por todos sus oficiales.
Al amanecer del 7 de junio 1880, el Coronel Chileno LAGOS inició el asalto, la lucha fué sangrienta, poco a poco iban cayendo los soldados peruanos, en la cumbre del morro no había cuartel, casi todos los oficiales cayeron en acción: José Inclán, Justo Arias, Juan Moore, Francisco Bolognesi, Arias Aragües, Alfonso Ugarte. Bolognesi murió atravesado por una bala de rifle y después de un culatazo le destrozaron el cráneo, Alfonso Ugarte fue el mas joven de todos.
La matanza fue tremenda, la orden era NO HAY PRISIONEROS, poniendo en practica el bárbaro y salvaje repase.
Concluido el combate y consumado el “degüello” de los peruanos, los vencedores descendieron a Arica en donde emprendieron una obra devastadora.
Empezaron por las bodegas y tiendas de licores. Embriagados con el alcohol mezclado con sangre saquearon casas. No se respetó el pudor de los ancianos, cuanto hombre encontraban, fuera o no soldado caía bajo el alevoso corzo.
Entre tanto el barco peruano MANCO CÁPAC abría sus válvulas para hundirse. LOS CHILENOS VICTORIOSOS OCUPARON TODO EL SUR DEL PERÚ.

Hay algo que no podemos dejar de mencionar. Todo el ande sur peruano era muy favorable para el desplazamiento de unidades guerrilleras, pero ¿Pero por qué los mandos peruanos no dispusieron que todos los campos del sur se cubrieran de guerrillas?
La verdad es que si se hubiera provocado el alzamiento de todos los campesinos de Tacna y Tarapacá, paralelo a una política de tierra arrasada, los invasores no hubieran podido mantenerse en la región.
Pero los gobernantes peruanos no tenían el propósito de desatar una guerra irregular contra el invasor, por que una lucha así implicaba dar curso libre a una rebelión india y eso es lo que más temían. Desatar una guerra de guerrillas significaba derrotar al enemigo, pero también habría significado LIBERAR AL INDIO DE LA INJUSTICIA Y SERVIDUMBRE.

LA EXPEDICIÓN LYNCH.

Capturada Arica, el Perú mantuvo su desición  de seguir luchando. Chile decidió entonces una de sus acciones más repudiables.
El Callao fue bloqueado y bombardeado; pero el 3 de julio 1880 el buque Chileno Loa fue destruido en el Callao, gracias a los torpedos ingeniosamente fabricados por MANUEL CUADROS.
Sucedió que el 3 de julio el LOA descubrió un bote que se encontraba anclado, aunque con sus velas desplegadas, se ordenó entonces que un oficial se aproximara para reconocerla y como este al hacerlo la encontró cargada al tope de frutas, aves y algunos sacos. Dispuso entonces lo conveniente para remolcarla al costado del LOA. Una vez allá se  ordenó que se transportara la carga, la operación se realizaba con tranquilidad, pero al levantar el último saco se produjo una formidable explosión que hundió al Loa.

El 13 de septiembre 1880 en Chancay se hundió a la COVADANGA.

Estos acontecimientos motivaron que los chilenos enviaran una EXPEDICIÓN AL NORTE PERUANO, al mando del Capitán PATRICIO LYNCH con 3 000 hombres para arrasar puertos, haciendas, muelles, ferrocarriles e impusieran fuertes cupos de guerra.
Así Lynch arrasó Huacho, Supe, Chimbote, Salaverry, Pacasmayo, Eten, Paita.
A su paso las clases dominantes de nuestro país, nos traicionaron y se mostraron colaboradores con el ejército invasor, ofrecían banquetes y comilonas en honor al ejército de ocupación, incluso los hacendados del norte del Perú brindaron sin ningún escrúpulo a sus señoritas hijas a los chilenos. En lima era común escuchar: PRIMERO LOS CHILENOS QUE PIÉROLA. Frase pronunciada por la aristocracia.
En Chincha las pusilámines clases dominantes peruanas se unieron al ejército Chileno después de una sublevación campesina.
El mismo Cáceres en sus memorias nos dice: Chile se valió de los medios más viles e inescrupulosos y para mayor desdicha encontró compatriotas nuestros que inspirados más en sus personales ambiciones que en las supremas conveniencias de la patria, se tornaron en eficaces colaboradores del ejército invasor.
La expedición Lynch nos mostró como ERA EL PERÚ REALMENTE, un país sin cohesión nacional. Así H. Bonilla nos dice: Lynch tratando de explicar la causa de la derrota peruana al almirante francés Du Petit Thouars, se acercó a los heridos peruanos y luego de dirigirles palabras consoladoras, les preguntó separadamente: ¡POR QUER TOMO UD. PARTE EN ESTA BATALLA?.
Yo, le contestó uno; por don Nicolás.
El otro, contestó: Yo, por don Miguel
Don Nicolás era Piérola y don Miguel era el coronel Iglesias; luego dirigió la misma pregunta a dos heridos chilenos y ambos respondieron con profunda extrañeza: POR MI PATRIA MI GENERAL.
Lynch volviéndose a Petit Thouars le dijo: Por eso hemos vencido, unos se batían por su patria, los otros por don fulano de tal.
En la misma Lima el pueblo semiesclavizado aprovechó esta coyuntura para ajustar cuentas con los hacendados malvados y con los comerciantes usureros, más de 300 años de odio y resentimiento encontraron en este momento la oportunidad de expresarse.
En Lambayeque y la Libertad los peones Chinos y negros vieron en Lynch a un libertador que llegaba a cortar las cadenas de la opresión que pesaban sobre ellos. Fueron los negros y chinos los que formaron la famosa BRIGADA INFERNAL, los mismos que saquearon, incendiaron pertenencias de sus antiguos amos, por ejemplo el terrateniente de Chiclayo ANTERO ASPILLAGA escribió : “Todo Chiclayo ha sido avergonzado, no por los chilenos, sino; pásmese, por los robos de los mismos hijos de Chiclayo, la plebe más imbécil y degradada, no sólo forman colas tras los chilenos que incendiaban y sacaban muebles, así como también cuando sacaban arroz, maíz; luego ellos mismos denunciaban al señor Lynch, quienes eran los hijos del país que tenían fortuna, en fin todos los trapos sucios de casa se mostraron”.
Así en esta coyuntura Chile se preparaba para devastar todo, jamás la ley del más fuerte de los antiguos, tuvo mejor ni más oportuna aplicación. POBRE PERÚ donde quiera que un soldado chileno pasaba, el robo, saqueo, asalto en despoblado, la tea incendiaria, los ataques al honor, el homicidio asilado en el campo o la ciudad, la victimación de  familias completas, los fusilamientos en masa, las torturas más crueles e ignominiosas inflingidas indistintamente a hombres y mujeres, el despojo sacrílego de los templos, el arrasamiento de las poblaciones, los exorbitantes cupos de guerra no se dejaron esperar.
Todo esto se hacía para ARRUINAR PARA SIEMPRE AL PERÚ. Por ello era preciso, indispensable que el Perú no resurgiera y para ello había que destruir todas las fuentes de riqueza

 
Negociaciones: con respaldo de EEUU, en navío Lackawana
 Expedición Lynch (set. 1880) A la costa norte para destruir economía norteña (saqueos, robos, violaciones, incendios).
c) Campaña de Lima: Bloqueo del Callao (bombas de tiempo de Pedro Ruiz Gallo y Manuel José Cuadros) Nicolás de Piérola organiza la resistencia urbana (Reductos) pero fracasa: batallas de San Juan (Cáceres, Justo Pastor Dávila, Miguel Iglesias) y Miraflores (Cáceres, Iglesias y Piérola), enero de 1881.
Ocupación Chilena de Lima: Flota francesa al mando de Petit Thouars evitó destrucción de la ciudad. Gobernador Militar de Lima: Lynch. Jefe Político: Baquedano.
Gobierno de la Magdalena: Presidido por Francisco García Calderón, éste se negó a ceder territorios y fue deportado a Chile.

d)          Campaña de la Breña (La Resistencia): Líder: Andrés Avelino Cáceres. Se inicio desde el Valle del Mantaro. Cuartel General: Izcuchaca, victorias de Sangrar y Pucará (feb.1882), su relación con los campesinos montoneros (avelinos) preocupó a los hacendados (temen levantamiento campesino), envían en su contra a Panizo (Bat. Acuchimay). Cáceres en Ayacucho recibe apoyo de montoneros morochucos, con quienes derrota a los chilenos en Marcavalle, Pucará y Concepción.
Competidor por el liderazgo andino: Tomás Laymes
 En el norte los hacendados se organizan y al mando de Miguel Iglesias derrotan a los chilenos en San Pablo. Sin embargo era más su temor a una sublevación campesina que a los chilenos así que negocian con estos últimos y traicionan la resistencia andina. Iglesias desde su hacienda Montán lanza el “Grito de Montán” ofreciéndose para negociar con Chile la rendición del Perú (31-08-1882).  Cáceres se dirige al norte para disuadirlo pero Iglesias avisa a los chilenos de la presencia de montoneros caceristas, se produce batalla de Huamachuco (10-07-1883) los chilenos al mando de Gorostiaga derrotaron y asesinaron al coronel Leoncio Prado. 

Tratado de Ancón(20-10-1883)firmado entre: José Antonio de Lavalle y Mariano Castro Saldívar (peruanos) y Jovino Novoa (Chile)establece 1) cesión Perpetua de Tarapacá , 2)Tacna y Arica quedan en poder de Chile por 10 años,3) Un plebiscito decidirá la situación de las 2 provincias(nunca se realizó)
5. Consecuencias:
-Colapso económico: paralización de producción y destrucción de complejos agros exportadores, ciudades; robo y saqueo de obras artísticas y culturales
-Asesinato de más de 100 mil peruanos.


domingo, 25 de junio de 2017

GOBIERNO DE NICOLÁS LINDLEY

General Nicolás Lindley López
Presidente de la Junta de Gobierno
(03 de marzo de 1963 - 28 de julio de 1963)

Entre los acontecimientos resaltantes que favorecen para que Lindley López se haga cargo de la Presidencia de la Junta se encuentra que el 01 de enero de 1963 el General Ricardo Pérez Godoy pasaba al retiro por límite de edad y que debido a ello ya no estaba en actividad militar. Asimismo, se le acusa de personalizar a la Junta. Por estos factores, Lindley  López  asume  la Presidencia cuando se desempeñaba como Ministro de Guerra.

 Lindley el gobernante que no ocupó Palacio de Gobierno
El mandato de Lindley fue bastante debido a que el general no ocupó Palacio de Gobierno, sino que presidió la Junta desde el Ministerio de Guerra. Asimismo, cuando le tocó entregar el mando al Arq. Fernando Belaúnde Terry, llevó la banda presidencial en la mano, ya que nunca la utilizó. 

 Elecciones de 1963
Entre las obras de esta Junta de Gobierno está el dar cumplimiento a la reforma del sistema eleccionario al instaurarse la Cifra Repartidora. 

En esta elección compiten nuevamente por el Partido Aprista Peruano el Dr. Víctor Raúl Haya de la Torre; por Acción Popular, el arquitecto Fernando Belaúnde Terry. El ganador de estos comicios fue Belaúnde Terry, quien asume la presidencia el 28 de julio de 1963.