martes, 28 de junio de 2016

CACERES Y LA CAMPAÑA DE RESISTENCIA DE LA BREÑA.

LA CAMAPAÑA DE RESISTENCIA O DE LA BREÑA (1881- 1883).
Don ANDRÉS AVELINO CÁCERES comandante de las tropas que soportaron el peso principal de la batalla de Miraflores, se replegó a Lima herido, se le escondió en la ciudad, en la que manos amigas hicieron que pudiera curarse. El 15 DE ABRIL 1881 tomó camino a la Sierra Central DECIDIDO A ORGANIZAR LA RESISTENCIA.
Salió también de la capital una expedición enemiga comandada por el coronel AMBROSIO LETELIER quien trato de atemorizar a la población mediante el terror, pero el resultado fue diferente, los campesinos indios procedieron a organizarse en guerrillas, así LA PRIMERA ACCIÓN EXITOSA fué la batalla de SANGRAR (26 junio 1881), en que las guerrillas indias vencieron a Letelier y lo obligaron a regresar a Lima.
Lo que ocurrió después es un fenómeno asombroso. Toda la región se cubrió de guerrillas que luego se pusieron a órdenes de CACERES. Algunos dicen que fué la figura heroica de Cáceres, su dominio del idioma quechua, su conocimiento del lugar y su capacidad de caudillo lo que hizo posible esto. Pero ¿Qué tanto de verdad hay? Es sabido por todos los que se interesan por saber más de nuestra historia que en la guerra con Chile, muchos habitantes y sobre todo las comunidades indígenas enteras plantearon no estar NI CON EL CAPITAN CHILE NI CON EL CAPITAN PERU, le era tan lejano, tan forastero el uno y el otro, no encontraban razón suficiente para incorporarse a sus filas. Este fué por ejemplo la actitud del pueblo de SAN PABLO Cajamarca, el cual declaró abiertamente su neutralidad; es conocida la actitud de los campesinos indios ayacuchanos y huancaínos reclutados a la fuerza, declararon que su objetivo no era combatir a los chilenos, ni a los partidarios peruanos de la paz, SINO A TODA LA RAZA BLANCA. Nuevamente el problema étnico se ponía sobre el tapete. Los jefes chilenos y peruanos eran blancos, o en el peor de los casos MISTIS (mestizos) y el Misti era muchas veces peor que el blanco, imita sus defectos, pero no sus virtudes. Entonces ¿Por qué ayudaron a Cáceres? CACERES conocedor de la realidad económica de la zona sureña y central OFRECIÓ COMO RECOMPENSA A LOS CAMPESINOS POR SU PARTICIPACIÓN DEVOLVERLES LAS TIERRAS QUE ESTABAN EN MANOS DE LOS HACENDADOS, cosa que fue cumplida por obra de los mismos indios guerrilleros. El jefe de la Campaña de la Breña (Cáceres) identificó a los hacendados, blancos y mistis como colaboradores de los chilenos y predicaba la idea de que luchar contra los chilenos, era luchar contra blancos y mistis.
EL BRUJO DE LOS ANDES, llamado así por los chilenos, era ayacuchano de nacimiento y en alguna forma también de conocimiento, esto le permitió conocer la indiosincracia de los habitantes de la región, en cuyo idioma les hablaba, cantaba huaynos en quechua y nunca se hizo llamar por su nombre o grado militar, se hacía llamar TAITA, comía con sus soldados y muchas veces compartía su plato con algún guerrillero que había quedado insatisfecho. Cáceres conocedor del pasado histórico de ésta cultura, sabe que es un pueblo creyente y en el fondo lleno de esperanzas, les hizo creer a los campesinos indígenas que EL ERA NIETO DE CATALINA HUANCA, una patrona venerada por los indios, que según la leyenda y memoria andina era descendiente de HUAYNA CAPAC el  Inca hijo del Sol, de ello deducían que su Taita era descendiente también de su Dios. Se dice que en las mañanas saludaban al Taita y luego miraban al Sol como comparándolos: el general era alto y corpulento, más de un metro ochenta centímetros, colorado, cabellos rubios, barba larga y ojos azules (otros dicen rostro blanco, ojos negros y cabellos castaños), pero lo importante era que se distinguía abismalmente de los indios, ellos veían en él a un ser sumamente extraño y a la vez muy cercano, por ésta razón y con todo derecho vieron en él a un ser poco común. En muchos lugares lo llamaban PUKA INTI. Estas fueron las razones por las que los indios apoyaron a Cáceres.
El 25 de abril 1881 CÁCERES llegó a Chilca y de allí se dirigió a JAUJA donde fue nombrado JEFE POLÍTICO MILITAR DEL CENTRO, el 26 de abril formó EL PRIMER BATALLÓN DEL EJÉRCITO DE LA BREÑA con 16 gendarmes que convalecían de tuberculosis, estableció su PRIMER CUARTEL GENERAL EN IZCUCHACA, luego se dirigió a Cerro de Pasco, Tarma y Huancayo; en donde iba engrosando su ejército. En los primeros días de OCTUBRE 1881 venció en CIENEGUILLA y ocupó Chosica.
Se envió entonces al chileno LYNCH en su busca, a éste se le unió el chileno GANA quienes ocuparon La Oroya, Jauja, Tarma, Huancayo donde impusieron cupos de guerra. Pero el 5 DE FEBRERO 1882 las tropas de CÁCERES chocaron con las del coronel ESTANISLAO DEL CANTO a quienes vencieron la PRIMER BATALLA DE PUCARÁ. Cáceres concibió entonces un plan de operaciones que consistía en ataques simultáneos a lo largo de todo el valle del Mantaro, al mismo tiempo que el grueso del ejército atacaba a las avanzadas chilenas.
Pero como siempre hubo TRAICIÓN, el coronel peruano VENTO, que era gamonal de Canta disolvió los batallones que estaban en Canta y que debían atacar a los chilenos, se unió a los invasores y les sirvió de guía.
Mientras tanto en Lima ANTONIA MORENO DE CÁCERES, la más grande Rabona de ésta etapa de nuestra historia había organizado un comité patriótico de resistencia que enviaba ayuda a Cáceres.
Por otro lado TRAICIONARON a Cáceres y al Perú: LIZARDO MONTERO (norte) y BELISARIO SUAREZ (sur) que se negaron a enviarle armamento y los 3 500 soldados que tenían. Solamente el comandante AMBROSIO SALAZAR desde Comas se le unió, y allí se izó la bandera del Perú y no se arrió jamás, también le dio si adhesión el párroco de Huarpampa BUENAVENTURA MENDOZA que asumió el título de coronel, pero fue capturado y asesinado, ensañándose el enemigo con su cadáver.
El 18 de febrero 1882 CÁCERES llegó a JULCAMARCA. Los Breñeros estaban hambrientos, mal vestidos y descalzos, pero los harapos de sus soldados brillaban como banderas al sol. Al cruzar éste despeñadero, una espesa lluvia cayó de pronto en forma incesante; los rayos fulguraban en forma prolongada. De pronto cundió la alarma. ¡LAS AVALANCHAS! Los soldados dispersos, al azar en plena oscuridad evitaban el lodo y las piedras; algunas acémilas con jinetes se despeñaban; sólo se escuchaba el grito terrible de ¡auxilio! Y el eco volvía desde el fondo del abismo; un guerrillero llamado JUAN, exclamó: “NO IMPORTA, DE ENTRE LOS CADAVERES QUE EN EL ABISMO QUEDAN, SURGIRAN MILES DE SOLDADOS, PARA SALVAR AL PERÚ DEL DOLOR Y LA MUERTE, MIENTRAS VIVA TAITA CACERES NO MANCILLARAN EL HONOR DE LA PATRIA, PECHO AL FRENTE BREÑEROS, HOY O NUNCA. Volteó a un lado y al otro en busca de alguien que hubiese escuchado; nadie estaba cerca, solamente el aguacero y la noche; entonces pensó ¡mi esposa y mi hijo! ¡Me estarán esperando, seguro los veré!, luego sintió que la tierra se movía y………”  Al día siguiente Cáceres pasó lista a sus tropas, había perecido el 50% de sus tropas.
Al llegar a Ayacucho, hubo nuevamente traición, el coronel ARNALDO PANIZO no sólo lo traicionó, sino que se preparó para combatirlo, llevó a cabo la batalla de ACUCHIMAY (22 febrero 1882), fué un combate entre peruanos; Cáceres escaló el cerro a caballo (llamado elegante) bajo el fuego. Al llegar a la cima descubrió a un soldado que lo había acompañado en Tarapacá y le dijo: ¡FARFAN! Tu también traicionas a tu general, el soldado respondió; NOS HAN ENGAÑADO MI GENERAL. Cáceres gritó: VIVA EL PERÚ. Los soldados respondieron, VIVA EL PERÚ y tomaron prisionero a Panizo.
Los primeros días de junio 1882, Cáceres logró reorganizar sus tropas en Ayacucho, tenía rifles. Bolivia le envío cañones y se organizó una caballería. Así el 5 DE JULIO 1882 Cáceres vence a los chilenos en la SEGUNDA BATALLA DE PUCARÁ y el 09 DE JULIO 1882 vence nuevamente en MARCAVALLE Y CONCEPCIÓN. El desastre de los invasores.

En el norte los hacendados se organizan y al mando de Miguel Iglesias derrotan a los chilenos en San Pablo. Sin embargo era más su temor a una sublevación campesina que a los chilenos así que negocian con estos últimos y traicionan la resistencia andina. Iglesias desde su hacienda Montán lanza el “Grito de Montán” ofreciéndose para negociar con Chile la rendición del Perú (31-08-1882).  Cáceres se dirige al norte para disuadirlo pero Iglesias avisa a los chilenos de la presencia de montoneros caceristas, se produce batalla de Huamachuco (10-07-1883) donde luchan el ejército peruano del norte unido al ejército chileno contra el Ejército Peruano del centro de Cáceres, los chilenos al mando de Gorostiaga derrotaron y asesinaron al coronel Leoncio Prado.  

8 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Wao Gracias Profesor por la iformación, me servira mucho para exponerlo.
    4ª ¨L¨

    ResponderEliminar
  3. GRACIAS PROFESOR POR ESTA INFORMACION YA QUE ME SERVIRA PARA PARTICIPAR EN CLASE Y COMPRENDER MEJOR ESTE TEMA SOBRE CACERES Y LA CAMPAÑA DE RESISTENCIA Y ASI AMPLIAR MAS MIS CONOCIMIENTOS.
    NOMBRE: RAQUEL TAFUR MUÑOZ
    GRADO Y SECCION : 4 M

    ResponderEliminar
  4. gracias profesor por brindarnos esta facilidad al brindarnos la información que nos servirá de mucha ayuda y ademas de las explicaciones en clase
    NOMBRE: Lus Dionila Diaz Bustamante
    4 m

    ResponderEliminar
  5. gracias profesor por brindarnos esta facilidad al brindarnos la información que nos servirá de mucha ayuda y ademas de las explicaciones en clase
    NOMBRE: Lus Dionila Diaz Bustamante
    4 m

    ResponderEliminar
  6. Profesor ante todo quisiera agradecerle por esta información que me sirve y servirá también para otras chicas, para complementar lo aprendido y comprendido en clase, y así tener mayor información del tema para poder responder bien al momento del examen y también ayuda a que la persona tenga mas conocimiento en temas de la historia del Perú.
    ATTE. Gloria Noelia Loro Ayala 4to grado "N

    ResponderEliminar
  7. profesor muchas gracias por la información me sirvió de mucho ,y también les servirá para otra chicas, gracias por sus explicaciones en clase, gracias por ser quien nos enseña día a día , :)
    alumna: ana vega espinoza
    4° "i"

    ResponderEliminar
  8. profesor muchas gracias por la información me sirvió de mucho ,y también les servirá para otra chicas, gracias por sus explicaciones en clase, gracias por ser quien nos enseña día a día , :)
    alumna: ana vega espinoza
    4° "i"

    ResponderEliminar