martes, 21 de junio de 2016

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CON CHILE

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CON CHILE

Tratado de Ancón.
ACUERDOS DEL TRATADO.
1.- La cesión definitiva a favor de Chile de la riquísima provincia de Tarapacá.
2.- Estipuló la permanencia del dominio chileno sobre los territorios de Tacna y Arica por un término de 10 años, a cuya expiración sería un plebiscito el que decidiría a que nación habría de incorporarse, comprometiéndose la parte favorecida por este plebiscito a pagar a la otra 10,000,000 de pesos.
El haber llegado a una paz bajo condiciones en demasía gravosas para el Perú, no fue vista con agrado por Cáceres, Montero y un sector considerable del peublo peruano; los mismos que propugnaban un cese de hostilidades pero sin amputaciones territoriales, digna y honrosa para el Perú. Sin embargo, entendíase de la mente de Iglesias, los fines prácticos de evitar un inútil derramamiento de sangre, unido a mayores vejaciones y humillaciones, sabiendo que las posibilidades de una victoria sobre el invasor eran exageradamente remotas.
Este tratado, aun cuando presentó gran oposición, fue consumado, siendo, entonces, ratificado en marzo de 1884 por una nueva Asamblea Constituyente.
TRATADO DE LIMA DE 1929.
El Tratado de Lima puso fin a esta prolongada y aguda situación. Pero fueron largos años de angustia y de injusticia que el perú debió sufrir, desde el fin de la guerra hasta la consecusión de este tratado, así:
1º De 1883 a 1893.- En estos años , Chile ofreció reiteradamente al Perú comprar dichos territorios, convencido que cualquier plebiscito le sería contrario. Luego ante la negativa peruana, iniciaría una política de abierto y declarado rechazo a la consulta popular.
2º De 1898.- Se firmó el protocolo Billinghurst-Latorre que haría posible el plebiscito. Sin embargo, no fue aprobado por el parlamento chileno, dejando nuevamente en suspenso el arreglo.
3º 1901.- Iniciada ya la chilenización de las provincias y ante el entrampamiento de las negociaciones que Chile provocara, el Perú rompió sus relaciones diplomáticas con este país.
4º De 1902 a 1919.- Se inicia en este largo período, una acelerada ofensiva diplomática chilena destinada a aislar al Perú de la solidaridad continental, al mismo tiempo que acentuábase depiadadamente el proceso de chilenización. Finalizada la Primera Guerra Mundial, se llegó a pensar una posible intervención de la entonces, Liga de Naciones, para solucionar el diferendo, cosa que nunca sucedió.
5º De 1922 a 1926.- Reiniciando los contactos diplomáticos, se firmó en 1922 un protocolo que sometía la controversia al fallo del presidente norteamericano Coolidge, quien debía decidir si era posible el plebiscito en las circunstancias de violencia e intimidación en que vivían los residentes peruanos. La resolución fue favorable a su realización. Sin embargo , meses más tarde, éste se frustaría ante el convencimiento norteamericano de la inexistencia de condiciones mínimas para una consulta popular justa.
Este sería el último intento para realizar el plebiscito, el cual nunca llegó a concretarse.
6º 1926.- A fines de este año, Estado Unidos propondría una nueva solución que conllevaba la cesión de dichos territorios a Bolivia (Propuesta Kellog), salida que por su irracionalidad provocaría el más enérgico rechazo peruano.
TRATADO DE LIMA DE 1929.-
Suscrito el 3 de junio de ese año , durante la presidencia de Augusto B. Leguía, estipuló, fundamentalmente, la partición de los territorios en disputa. De esta manera, Tacna retornaba al seno patrio y Arica permanecería definitivamente en poder de Chile. Asimismo, por un protocolo adicional, se acordó que toda cesión de dichos territorios a un tercer país, debía hacerse previo acuerdo entre ambas naciones.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CON CHILE.
La Guerra con Chile fue para el Perú una verdadera catástrofe, una auténtica tragedia nacional. Los daños que ella ocasionó fueron inmensos e incalculables; no sólo perdimos ricos y extensos territorios, sino valiosas e irreparables vidas humanas. Todo lo que el enemigo dejó a su paso fue destrucción, muerte e inenarrables sufrimientos.
Las principales consecuencias de esta guerra fueron las siguientes:
1. La cesión a Chile, en forma definitiva y como indemnización de guerra, del departamento de Tarapacá, con sus valiosas riquezas (por Tratado de Ancón de 1883).
2. La cesión igualmente a Chile, en forma definitiva de la provincia de Arica (por el Tratado de Lima de 1929).
3. Que por concepto de la venta del guano, cobro de derechos de aduana, imposición de cupos y contribuciones de guerra, así como por la apropiación de obras de arte, de ciencia y de historia, los chilenos se llevaron un fabuloso botín de guerra equivalente a miles de millones de nuevos soles.
4. La pérdida total de la riqueza del salitre.
5. La destrucción de la agricultura y la industria, así como la paralización del comercio, que requirió de varios años para rehabilitarse.
6. La crisis económica fiscal; la caída de la moneda y la ruina de nuestro crédito exterior.
7. La firma de un humillante tratado de paz, el Tratado de Ancón, que ponía fin a tan desastrosa guerra.
8. Que surgió un nuevo país fronterizo con el Perú: Chile.
9. desorganización de la clase alta peruana y de grupos dirigentes. Vacío en el poder e inestabilidad política que permite el desarrollo del 2do militarismo.
10. Según los historiadores Jorge basadre y Margarita Guerra, la guerra llegó a imprimir en el ánimo de la población un marcado pesimismo. Este junto a la bancarrota fiscal, fue el principal obstáculo que tuvo que sortear el país para iniciar el proceso de reconstrucción. Había pues que recomponer no sólo la economía sino también la mentalidad peruana.

FUENTE: http://justonarvaez.galeon.com/enlaces1371391.html

6 comentarios:

  1. Bueno me pareció una información interesante, importante y muy precisa con los datos dados.
    Encontré la información que estaba buscando .
    Profesor Marco ,gracias por la información está genial ,a mis compañeras y a mi nos va ayudar de mucho , en el trabajo de exposición que tenemos .
    Alumna:Diana Jackeline Chero Nepo
    Grado :4°
    Sección:"K"

    ResponderEliminar
  2. Felicitaciones Diana y gracias por su responsabilidad.

    ResponderEliminar
  3. Profesor muchas gracias por la información me gusto mucho el tema y me pareció muy interesante las cansecuencias que deja esta guerra, gracias me servirá de mucho para participar en clase y así aprender mucho mas.
    Alumna: Mirella Atencio Oliva
    Grado/Sección: 4 ° "M"

    ResponderEliminar
  4. PROFESOR GRACIAS POR PUBLICAR ESTA INFORMACION YA QUE ME SERVIRA DE MUCHA AYUDA PARA HACER LA CLASE. Y ASI AMPLIAR MAS MIS CONOCIMIENTOS Y COMPRENDER MAS SOBRE LA GUERRA CON CHILE.
    NOMBRE: RAQUEL TAFUR MUÑOZ
    GRADO Y SECCION : 4 M

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Gracias profesor por haber creado el blog nos ha beneficiado mucho a mi y a mis compañeras ya que la información publicada sirve para ampliar nuestros conocimientos y deshacer las dudas acerca de todo lo que ocurrió en la guerra con CHILE.
    NOMBRE: YULISA OCHOA CUEVA.
    GRADO/SECCION: 4 M

    ResponderEliminar